domingo, 22 de abril de 2012

INTEGRANTES:




*



NATALIA  RODRIGEZ       Naci el 14 de marzo de 1995 estudio en el cologio Jose Antini


 

 MIGUEL OLAYA NIÑO


 * Naci el 30 DE ENERO DE 1995­ ­estudio en o Jose Antinio Galan curso 1102 







 * Naci el 17 DE JUNIO DE 1995estudio en el cologio Jose Antinio Galan curso 1102 









JESSICA KATERIN  AMADO



*  Naci el   27 de junio de 1994estudio en el cologio Jose Antinio Galan curso 1102


KENNY SULIMAR CORNELIO
 * Naci el 9 de junio de 1995estudio en el cologio Jose Antinio Galan curso 1102

República del Paraguay




Bandera de Paraguay Escudo de Paraguay
Bandera Escudo
Lema: Paz y justicia
Himno: Paraguayos, república o muerte
Situación de Paraguay
Capital
(y ciudad más poblada)
Asunción
Escudo de Armas de Asunción


25°16′ S 57°40′ O
Idiomas oficiales Español y guaraní
Gentilicio Paraguayo, -a
Forma de gobierno República presidencialista
Presidente
Vicepresidente
Fernando Lugo Méndez
Federico Franco Gómez
Independencia
 • Declarada
 • Ratificada
 • Reconocida
de España
15 de mayo de 1811
25 de noviembre de 1842
10 de septiembre de 1880
Superficie
 • Total
 • % agua
Fronteras
Puesto 60º
406 752 km²
2,6%
3510 km
Población total
 • Total
 • Densidad
Puesto 104º
6 340 000 (Est. 2011)
19,5 hab/km²
PIB (PPA)
 • Total (2010)
 • PIB per cápita
Puesto 102º
$30 943 millones de dólares3
5 200 dólares 2
PIB (nominal)
 • Total (2010)
 • PIB per cápita
Puesto 101º
$ 20 042 millones de dólares1
$ 3.6492 1
IDH (2011) 0,6652 (107º) – Medio
Moneda Guaraní (PYG)
Huso horario
 • en verano
UTC-4
UTC-3







UBICACIÓN  GEOGRÁFICA
Paraguay se encuentra entre Argentina, Bolivia y Brasil, y junto con Bolivia es el único país de Suramérica que carece de salida al mar (está a unos 1.500 km del Océano Atlántico, donde desemboca el río Paraná que a su vez establece la frontera del país con Argentina y Brasil). El río Paraguay, afluente del Paraná, divide el territorio nacional en dos regiones: El Paraguay Oriental (159.800 km²) y el Paraguay Occidental (o Chaco), de 246.827 km².Ciudad del Este se encuentra a 328 Km. de Asunción, Capital del Paraguay, a 28 Km. se encuentran las famosas Cataratas de Iguazú, de prestigio mundial. 
VÍDEOS SOBRE PARAGUAY Y SUS RIQUEZAS  http://www.youtube.com/watch?v=SORpT_GcFeQhttp://www.youtube.com/watch?v=DMZ_RZR8F0A&feature=related

Organización territorial

Paraguay es un Estado unitario que propende a la descentralización, en la forma que establece la constitución y las leyes. Para los efectos de la estructuración política y administrativa del Estado, el territorio nacional se divide en departamentos, municipios y distritos que, dentro de los límites la constitución y las leyes, gozan de autonomía política, administrativa y normativa para la gestión de sus intereses, y de autarquía en la recaudación e inversión de sus recursos.
Paraguay está organizado en 17 departamentos y una capital, que es el asiento de los poderes del Estado, constituyendo un municipio, independiente de todo departamento.
División político-administrativa del Paraguay
Departamento Población (2011).-* Supeficie (km²) Densidad Capital
Asunción 542.023 117 4632,7 Asunción
Concepción 214.378 18.051 11,9 Concepción
San Pedro 382.789 20.002 19,1 San Pedro
Cordillera 254.085 4.948 51,4 Caacupé
Guairá 186.938 3.846 48,6 Villarrica
Caaguazú 538.983 11.474 47 Coronel Oviedo
Caazapá 163.241 9.496 17,2 Caazapá
Itapúa 563.410 16.525 34,1 Encarnación
Misiones 110.638 9.556 11,5 San Juan Bautista
Paraguarí 286.514 8.705 32,9 Paraguarí
Alto Paraná 736.042 14.895 49,4 Ciudad del Este
Central 1.948.546 2.465 790,5 Areguá
Ñeembucú 105.738 12.147 8,7 Pilar
Amambay 156.876 12.933 12,1 Pedro Juan Caballero
Canindeyú 169.578 14.667 11,6 Salto del Guairá
Presidente Hayes 103.876 72.907 1,4 Villa Hayes
Alto Paraguay 23.145 82.349 0,3 Fuerte Olimpo
Boquerón 67.514 91.669 0,7 Filadelfia
Paraguay 6.718.159 406.752 16,5 Asunción
(*)= Todos los datos de población son del Censo del 2002 ò est. 2.008.- de la DGEEC.24 - Otras ciudades importantes son (por departamento): Alto Paraná: Ciudad del Este, Hernandarias, Minga Guazú y Pte. Franco; Central: San Lorenzo, Lambaré, Fernando de la Mora y Luque; Misiones: San Ignacio Guasú; Caaguazú: Caaguazú; San Pedro: San Estanislao.

 Bandera Paraguaya


FIAV 111111.svg FIAV twosided.png Bandera del Paraguay (reverso).25 Proporciones: 3:5

FIAV reverse.pngBandera del Paraguay (anverso).25 Proporciones: 3:5
La bandera paraguaya fue creada por el Dr. Gaspar Rodríguez de Francia, también creador de los sellos nacionales, fue adaptada en 1842 con los colores rojo; blanco y azul. Tanto el emblema como sus proporciones fueron variando a lo largo del tiempo.
Según reseñas de aquella época, los colores de la bandera paraguaya eran similares a los colores de los uniformes de los soldados paraguayos que ayudaron a la defensa de Buenos Aires frente a las invasiones inglesas. Un origen oficial en libros de texto paraguayos habla de un ramo de flores con esos tres colores que Juana María de Lara había regalado a los próceres de la independencia del Paraguay.

 Sellos Nacionales


Escudo reversode la bandera.

Escudo anversode la bandera.
La bandera paraguaya se destaca por tener dos escudos, uno en el anverso y otro en el reverso, por lo cual es única en el mundo. Los escudos fueron creados por el Dr. Gaspar Rodríguez de Francia. En el reverso se encuentra el Sello Nacional y se compone de una estrella de cinco puntas en el centro, denominada Estrella de Mayo, mes en el que el país obtuvo su independencia. La estrella está ubicada sobre el cielo azul, que simboliza el amor a la patria y la lealtad, rodeada de la palma y el olivo. La primera simboliza la gloria y el segundo, la paz. En la orla aparece la inscripción República del Paraguay.
En el anverso de la bandera se encuentra el Sello de Hacienda, el león representa la bravura, la valentía y la soberanía. La pica, ubicada detrás del león, simboliza la virtud guerrera del pueblo paraguayo y el gorro frigio, que se sostiene de la pica, representa la libertad y el carácter republicano. La inscripción "Paz y Justicia" divisa el anhelo del pueblo paraguayo.

 Fuerzas Armadas

Las Fuerzas Armadas de Paraguay forman una institución no deliberante, apartidaría, subordinada al control civil cuyo comandante en jefe es el presidente de Paraguay, constituida por el Ejército de Paraguay, la Fuerza Aérea Paraguaya y la Armada Paraguaya.
Como en otros países, se estructura en una Fuerza Aérea (1.500 integrantes), un Ejército (con tres Cuerpos, seis Divisiones de Infantería y tres Divisiones de Caballería) y por último una Armada (3.850 integrantes, con Aviación Naval, Infantería de Marina) la cual es la fuerza naval más grande del mundo en un país sin costa. El servicio militar es obligatorio para los varones de 18 años y consta de un año de servicio, según lo dictado en la Constitución Nacional, en la actualidad promulgó una la Ley, que reglamenta la Ley de Objeción de Conciencia y que establece la obligatoriedad del servicio civil sustitutivo en reemplazo del militar.

 Geografía

Regiones Naturales


El río Paraguay divide en dos regiones al Paraguay.
El río Paraguay divide al Paraguay en dos regiones: al oeste la región Occidental o Chaco y al este la región Oriental.
La Región Oriental abarca el 39% del territorio nacional y alberga al 97,3% de la población. Tiene más de 800 ríos y arroyos y el 95% de sus tierras son cultivables. En esta región están las principales instituciones de la República y los más importantes patrimonios históricos y culturales. Tiene 14 Departamentos y la mayor estructura sanitaria, vial, educativa, comunicación y servicios básicos. En esta región la temperatura media anual es de 24 °C. El punto más alto en la región oriental es el cerro Tres Kandú con 842 m. Está región se encuentra muy afectada por la deforestación ya que en 1945 el 55% de su superficie se encontraba cubierta por bosques, en 2004 solamente el 6% se halla cubierto por bosques.
La Región Occidental o Chaco tiene el 61% del territorio nacional y alberga a un poco más del 2% de la población. Su territorio está formado por un fondo marino que emergió en la era Cuaternaria, esta región posee tierras secas y arcillosas, poblada de matorrales extensos y palmares, esteros, lagunas y riachos. Tiene tres Departamentos y su producción económica, se encuentra formada por algunos cultivos y la ganadería, este último es el rubro más importante en esta región, este concentran en el Departamento de Presidente Hayes. En esta región la temperatura media anual supera es de 31 °C. El punto más alto del chaco es el Cerro León con 604 m. Según datos de la secretaría gubernamental del Paraguay: SEAM (Secretaría del Medio Ambiente), el 65% de esta región se encuentra cubierta por bosques.

Clima


Imagen de Paraguay desde el Espacio.
La geografía paraguaya contiene tres tipos climáticos: Semitropical continental en el oeste del Chaco, Semitropical semiestépico en el área central con eje en el río Paraguay, y Semitropical húmedo en la región Oriental.26 El Paraguay no posee localidades tropicales, pues en toda su superficie se pueden presentar heladas, aunque en las riberas del alto río Paraguay, y en penínsulas septentrionales del lago de Itaipú, estas son muy suaves y excepcionales.
Las precipitaciones varían entre 1300 mm y 2000 mm en la región Oriental del país, y de 400 mm a 1000 mm en el Chaco. En Asunción las precipitaciones son más altas en meses cálidos que en meses fríos. En el Chaco las pocas cantidades de precipitaciones se producen en el verano, y en la Región del Paraná, no hay mucha diferencia entre la cantidad de precipitaciones que caen entre el mes más frío y el mes más cálido.
Los veranos son calurosos, con máximas que pueden alcanzar 40 °C en la región oriental, y alcanzar 43 °C en el Chaco. El promedio en Asunción es de 28 °C, en la región del Paraná (sur y este del país) está entre los 26 °C y 27 °C, y en el Chaco, en torno por los 30 °C.
Los inviernos generalmente son suaves, aunque en algunas regiones del Paraná (sur y este del país), el frío es más intenso y pueden producirse heladas, es decir, las mínimas pueden bajar de 0 °C. El promedio estacional es de 18 °C en Asunción, en la región del Paraná varía entre los 15 °C y 17 °C, y en el Chaco, en torno a los 19 °C.

 Orografía

Puntos más elevados de Paraguay
Cerro Mbatovi.jpg
Nombre Altura (msnm)
Cerro Tres Kandú 842
Cerro Sarambí 745
Cerro Guazú 695
Cerro León 604
Cerro Tacuru Pyta 560
Cerro San José 559
Cordillera Tebicuary Mí 516
Cerro Ysau 495
Cordillera de Caaguazú 456
Cordillera de San Rafael 455
Cerro Corá 435
Serranías de San Joaquín 430
Las principales cordilleras del Paraguay son muy antiguas, y forman parte de desprendimientos de cordilleras mayores ubicadas en el Brasil.
La cordillera del Mbaracayú es la frontera natural que se separa Paraguay de Brasil. Tiene una antigüedad de 40 millones de años y corresponde a la era Mesozoica y su pico más alto se encuentra en territorio brasileño, es el Pan de Azúcar con una altura de 500 msnm. El cruce del río Paraná con la cordillera del Mbaracayú producía los Saltos del Guairá, los cuales eran los saltos más caudalosos del mundo, ya que quedaron bajo agua con la construcción de la Represa de Itaipú.
La cordillera del Amambay también es un límite natural con Brasil y tiene una longitud de unos 200 km, es la que tiene la mayor altura media (400 msnm) y sus picos más importante son el Ponta Pora de 700 msnm y el Mangrullo de 540 msnm.
La cordillera del Ybytyruzú está constituida por una serie de serranías situado entre los departamentos del Guairá y Caazapá de la República del Paraguay. Actualmente es una de las principales áreas de conservación de la región oriental de Paraguay y alberga tanto el pico más alto del país, cerro Peró o «cerro Tres kandú» con 842 msnm, como también el salto de agua más elevado, el salto Suizo, con 62 m.
La cordillera de Caaguazú se origina en el cruce de las coordilleras Amambay y Mbaracayú y mientras va al sur de la región se desprende en dos ramales menores: Cordillera e Ybytyruzú, que tiene el punto más elevado del Paraguay, el cerro Tres Kandú de 842 msnm. Según otras fuentes el cerro estrella tendría 2244 msnm. En la frontera norte y este con Brasil.
Las sierras de Ybycuí es un macizo situado en el centro y este del Departamento de Paraguarí, forma parte de la Meseta Brasileña. Se extiende desde la cordillera de los Altos hasta la desembocadura del río Tebicuary Mí con el Río Tebicuary. Entre sus elevaciones se encuentran los cerros Ybycuí, Simbrón, Acahay, Ybytymí, entre otros.
La cordillera de los Altos es un macizo situado entre los departamentos de Cordillera, Central, y Paraguarí. Se extiende desde el río Paraguay hasta las serranías de Ybycuí. Entre sus elevaciones se destacan los cerros de Emboscada, Caacupé, León, Mbatoví, Santo Tomás, Chololó, Paraguarí, y otros.
La cordillera de Ybytypanemá es una pequeña cordillera situada entre los departamentos de Paraguarí y Central, que se extiende desde la unión de la Cordillera de los Altos y las Sierras de Ybycuí hasta el río Paraguay. Está rodeada por los llanos del lago Ypacaraí al norte, al este por el planalto de Ybycuí, al sur por los llanos y esteros del lago Ypoá, y al oeste por el río Paraguay. Las colinas de la ciudad de Asunción forman parte de ella. Entre sus elevaciones, se encuentran los cerros Yaguarón, Patiño, Koi, Ñemby, Lambaré, Tacumbú, y otros.
Los cerros Koi y Chorori fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO por ser un fenómeno geomorfológico que se presenta sólo en rocas ígneas, no así en rocas sedimentarias, tipo de roca donde se encuentran estos cerros. De ahí la rareza geológica y se conoce en el mundo solamente en tres lugares: Paraguay, Sudáfrica y Canadá, por lo que estos rasgos son considerados únicos y de gran importancia del país.
El Chaco Paraguayo es una inmensa llanura en la que se acumulan los materiales originados en la erosión de los Andes. Existen algunos picos aislados de escasa altitud; la mayoría de ellos se encuentran en la zona fronteriza con Bolivia, como el cerro Ustares de 300 msnm. El relieve es tan llano que los ríos no tienen bastante pendiente para formar un lecho. El pico más elevado del Chaco paraguayo es el Cerro León que tiene 604 mnsm.

 Hidrografía

Principales ríos de Paraguay
Atardecer-RioParana-Candelaria-Misiones.jpg
Nombre Longitud (km)
Paraguay 2.786
Pilcomayo 835
Paraná 830
Apa 480
Jejuí 350
Montelindo 300
Confuso 290
Ypané 282
Verde 275
Aquidabán 270
Tebicuary 235
Manduvirá 212
Nota: todas las longitudes exclusivamente por territorio paraguayo.
El Paraguay no tiene costa marítima pero sus dos ríos principales, el Paraguay y el Paraná lo comunican con el océano Atlántico; además de ríos, el Paraguay posee humedales y lagos.

] Ríos

Los ríos más importantes del Paraguay son:
El río Paraguay, de 2800 km de longitud, recorre 1023 km en territorio paraguayo, la mayor parte de él es navegable. Tiene una anchura media de 500 m y 5 m de profundidad. A orillas de este río se encuentra la ciudad de Asunción, capital de la República del Paraguay. Sus principales afluentes son:
El río Paraná de 4700 km de longitud recorre 830 km en territorio paraguayo, su anchura es variable y llega hasta los 4000 m. También es muy variable su profundidad. Sobre este río se encuentran construidas: la Represa de Itaipú y la Represa de Yacyretá. Sus principales afluentes son:
  • Río Carapá: de 95 km de longitud.
  • Río Acaray: de 160 km de longitud y que tiene a la represa homónima.
  • Río Tacuary: de 80 km de longitud, nace en el Cerro San Rafael.
  • Río Paraguay: de 2800 km de longitud, recorre 1023 km en territorio paraguayo.
Río Pilcomayo de 2000 km de longitud, recorre 835 km en territorio paraguayo y sirve de frontera natural con Argentina. Nace en la cordillera de los Andes en Bolivia y desemboca en el río Paraguay frente al cerro Lambaré. Su curso es irregular y su caudal depende de los deshielos.

[editar] Lagos y humedales

El conjunto de humedales del lago Ypoá, conformado por cuatro lagos, y el lago Ypacaraí, son los lagos más grandes del Paraguay. Además en Paraguay hay una gran cantidad de esteros o humedales, entre los más importantes se encuentran: los esteros del Bajo Chaco, el estero Patiño, el estero Yacaré, los esteros del Ñeembucú y el Pantanal Paraguayo.

 Biodiversidad

 Ecorregiones


Mapa de Ecorregiones del Paraguay
Paraguay posee una elevada riqueza en fauna y flora debido a que las seis ecorregiones que convergen en su territorio registran una notable biodiversidad; todas ellas son compartidas con los países vecinos.
Las distintas ecorregiones se encuentran muy diferenciadas, el oeste se caracteriza por ser una región semi-árida, el noreste se caracteriza por las inmensas zonas inundables que conforman el Pantanal, mientras que a lo largo de la ribera del río Paraguay se desarrollan humedales subtropicales, caracterizados por grandes cuerpos de agua como el Lago Ypoá. En la zona norte de la Región Oriental se encuentran las sabanas subtropicales del Cerrado, mientras que en el este del país hasta la ribera del río Paraná se de desarrolla el Bosque Atlántico, una de las ecorregiones más rica del planeta, a la vez una de las más amenazadas, incluida en la Global 200, la lista de las ecorregiones identificadas por el World Wide Fund for Nature (WWF) como prioritarias para la conservación. Por último la zona sur, caracterizada por planicies con clima más templado.
 Pastizales de la Mesopotamia

Paisaje de la ecorregión de Pastizales de la Mesopotamia.
La ecorregión Pastizales de la Mesopotamia se centra en la planicie del río Uruguay, en las provincias de Corrientes y Entre Ríos, Argentina, pero extendiéndose a zonas aledañas en Uruguay, el sur de Brasil (principalmente en el estado Río Grande del Sur) y sudeste del Paraguay (especialmente, en los departamentos Itapúa y Misiones).
La vegetación de esta ecorregión está caracterizada por extensos pastizales y humedales periódicamente inundables. Tres especies de aves globalmente amenazadas se tienen su distribución de anidación restringida a esta ecorregión: los semilleros capuchino pecho blanco (Sporophila palustris), y el capuchino corona gris (Sporophila cinnamomea). La especia arbórea más representativa de esta ecorregión es el yatay (Butia yatay). Otros animales que se encuenran en el área son: la nutria pequeña o quillá (Myocastor coypus), el cardenal de cresta roja (Paroaria coronata), el ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus), el yacaré negro (Caiman yacare), etc.
 Chaco húmedo

Chaco Húmedo
La ecorregión Chaco húmedo está caracterizada por extensas sabanas de karanda'y (Copernicia alba), con humedales, esteros, islas de bosques subhúmedos, y bosques en galería. Ocupa la parte sureste de la Región Occidental del Paraguay y la parte centro-norte de la Argentina. Limita al norte con el Pantanal y al noroeste con el Chaco Seco.
Entre los animales que se encuentran en esta ecorregión están: el chajá (Chauna torquata), el avefría del sur (Vanellus chilensis), el tucán toco (Ramphastos toco), garcita blanca (Egretta thula), el oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla), etc.] Chaco seco

Chaco seco.
La semiárida ecorregión Chaco seco es la más seca del Paraguay. Está dominada por vegetación xerofítica, bosques bajos espinosos y matorrales, con abundante presencia de cactáceas. Ocupa la parte noroeste de la Región Occidental del Paraguay y se extiende hacia el norte de la Argentina y sur de Bolivia. Esta ecorregión está amenazada por la desertificación.
Entre las especies botánicas más distinguidas se encuentran: el candelabro (Cereus stenogonus), el cactus (Cereus forbesi), el palo borracho o samu'u (Ceiba chodatii), el cactus (Echinopsis rhodotricha), el quebracho colorado o urunde'y pytä (Dryocopus schulzi), etc.
Entre los animales se encuentran: el armadillo gigante (Priodontes maximus), el jaguar (Panthera onca), el guanaco (Lama guanicoe), el águila coronada (Harpyhaliaetus coronatus), el ñandú común (Rhea americana), la serpiente cascabel (Crotalus durissus), etc.
 Pantanal

Vista aérea del Pantanal
La ecorregión Pantanal está situada en el extremo noroeste de la Región Occidental del Paraguay o Chaco, y se extiende hacia el sur a lo largo del río Paraguay, formando una extensión sureña del Pantanal brasileño. La región se caracteriza por tener bosques subhúmedos de mediana altura, humedales y bosques inundables periódicamente. Esta región linda al norte con la ecorregión del Chaco seco y al sur con el Chaco Húmedo. Posee una alta diversidad de flora acuática.
Entre las especies faunísticas se encuentran: la iguana verde (Iguana iguana), la anaconda verde (Eunectes murinus), la nutria gigante (Pteronura brasiliensis), el yacaré itá (Paleosuchus palpebrosus), la yacutinga pantanera (Pipile cumanensis), etc.
 Bosque Atlántico del Alto Paraná

Bosque Atlántico del Alto Paraná rodeando los saltos del Monday.
La ecorregión Bosque Atlántico del Alto Paraná es la más húmeda del Paraguay, se caracteriza por el bosque alto y húmedo que forma parte del Complejo Ecorregional del Bosque Atlántico.
Es la ecorregión más deteriorada y más amenazada del Paraguay.
Entre las especies botánicas se encuentran: el helecho arborescente o chachï (Alsophyla atrovirens), la yerba mate (Ilex paraguariensis), el lapacho rosado (Tabebuia heptaphylla), el yvyra pytä (Peltophorum dubium), etc.
Entre los animales se encuentran: el águila harpía (Harpia harpyja), la pava de monte (Pipile jacutinga), el mono capuchino (Cebus apella), el tapir (Tapirus terrestris), el jaguar (Panthera onca), el pájaro campana (Procnias nudicollis), etc.
 Cerrado

Cerrado.
El Cerrado se encuentra en la Región Oriental del Paraguay, principalmente en el Departamento de Concepción y representa la extensión sur de la ecorregión brasileña del Cerrado.
Esta región está constituida por una amalgama de ambientes: pastizales, sabanas, bosques secos, humedales, etc.
En el cerrado se observan tres grandes hábitats: el «campo limpio» (pastizal natural con poco o nada de vegetación arbustiva y leñosa), el «campo cerrado» (formaciones de sabanas que difieren en la densidad de cobertura boscosa), y el «cerradón» (formación densa de vegetación leñosa).
Entre los animales que habitan el cerrado están: el aguará guazú (Chrysocyon brachyurus), el guacamayo azul (Anodorhynchus hyacinthinus), el oso hormiguero grande (Myrmecophaga tridactyla), el guacamayo azul y amarillo (Ara ararauna), el lagarto colorado del cerrado (Tupinambis duseni), etc.

 Problemas ambientales

  • Deforestación en el Chaco

Avance de la deforestación en el Chaco Paraguayo, solo en 2008 de deforestaron 220.000 hectáreas27
Mientras Paraguay perdió 90% de sus bosques virgenes en la región oriental en las últimas cuatro décadas por la explotación forestal y el avance de la agricultura y ganadería, la deforestación en el Chaco es de desarrollo relativamente reciente, aunque no menos sustancial.
Paraguay tiene en el Chaco reglas ambientales menos estrictas que en Brasil. Los propietarios pueden desmontar aproximadamente un 50% de su selva,28 mientras en Brasil se puede (legalmente) desmontar solo un 20%,29 por lo tanto, la presión de la ganadería sobre el monte virgen avanzó hacia Paraguay.30
La pérdida de bosques solo en Alto Paraguay, el departamento ecológicamente más intacto, fue de 220 000 hectáreas solo en 2008.31
En marzo de 2009 se estimó que en los departamentos: Boquerón y Alto Paraguay se llegó a deforestar ente 1000 y 1500 ha por día,32 al tiempo que el proyecto de ley «Deforestación Cero» -el cual iba a prohibir la desforestación en el Alto Paraguay- fue rechazado por la Cámara de Diputados de Paraguay.33

 Flora

Paraguay posee una amplia variedad de especies botánicas, es uno de los países más ricos en cuanto a flora, sumando más de 13 000 especies.

El lapacho, árbol nacional del Paraguay.
Plantas del Paraguay amenazadas de extinción
De las 13 000 especies de plantas nativas del Paraguay, 279 se encuentran amenazadas de extinción, debido principalmente a la transformación de los hábitats.34
Plantas que en Paraguay se encuentran:
En Peligro Crítico:
En Peligro de extinción:

 Fauna

Paraguay es un país pequeño, pero, gracias a su privilegiada ubicación en medio de 6 ecorregiones ricas en especies zoológicas, es uno de los países más profusos en cuanto a especies de fauna. Su fauna consta de animales tropicales y subtropicales.
Muchas de las especies encontradas en el país se encuentran amenazadas de extinción debido principalmente a la destrucción de sus hábitats y la caza indiscriminada.35
 Animales amenazados de extinción en Paraguay
Cantidad de especies por clases:36
 Mamíferos
Habitan 169 especies,37 76 de ellas se encuentran amenazadas en el Paraguay.
Mamíferos que en Paraguay se encuentran:
En Peligro Crítico:

Ciervo de los Pantanos o Guasu Puku
En Peligro de extinción:
[editar] Aves
Habitan 709 especies,38 372 de ellas se encuentran amenazadas en el Paraguay.

Águila Arpía
Aves que en Paraguay se encuentran:
En Peligro Crítico:

El papagayo azul.
En Peligro de extinción:
[editar] Reptiles
Habitan 157 especies,39 90 de ellas se encuentran amenazadas en el Paraguay.
Reptiles que en Paraguay se encuentran:
En Peligro Crítico:
En Peligro de extinción:
 Anfibios

El Hypsiboas caingua, especie de anfibio amenazada de extinción
Habitan 85 especies,40 36 de ellas se encuentran amenazadas en el Paraguay. Anfibios que en Paraguay se encuentran:
En Peligro de extinción:
 Peces
Habitan 261 especies de peces, 1 de ellas se encuentran amenazadas en el Paraguay.

Dorado
En el Paraguay no existe ningún pez con grandes amenazas. Solamente el dorado (Salminus brasiliensis) se encuentra con problemas de conservación ya que se encuentra en la categoría de casi amenazada, debido a la construcción de la Represa de Yacyretá.
[editar] Invertebrados
Paraguay cuenta con más de 100 000 especies, 385 de ellas se encuentran amenazadas en el Paraguay, 3 de ellas se encuentran extintas.
Las especies que figuran a continuación están extintas o críticamente amenazadas; éstas llegaron a este extremo debido a que el embalse de la Represa de Yacyretá inundó los fondos rocosos e iluminados del río Paraná (donde el agua resulta saturada de oxígeno). Este hábitat era o es el hogar de este género, el ciclo de vida de estos animales se asociaba/asocia con los ciclos naturales de crecida y estiaje del río.
Invertebrados que en Paraguay se encuentran:
Extintos:41
Extintas en estado silvestre:
  • Caracol fluviátil o caracol de río (género Aylacostoma).
En Peligro crítico de extinción:
El último sobreviviente del género, Aylacostoma chloroticum, que habita en la "cola del embalse" de la Represa logro salvarse, pero -según se ha previsto- el embalse aumentará otros 7 metros el nivel del río, por esta razón su destino sería el de las demás poblaciones conocidas.

 Economía

Crecimiento del PIB Total42
Año Porcentaje Año Total en USD
2003 4,4 % 2003 6579
2004 4,0 % 2004 8038
2005 2,1 % 2005 8749
2006 4,8 % 2006 10 639
2007 5,5 % 2007 13 813
2008 6,6 % 2008 18 512
2009 -4,0 % 2009 15 956
2010 13,2 % 2010 20 042
Exportaciones a Importaciones de
País Porcentaje País Porcentaje
Bandera de Brasil Brasil 44,0 % Bandera de Argentina Argentina 25,4 %
Bandera de Uruguay Uruguay 14,0 % Bandera de Brasil Brasil 24,5 %
Bandera de Argentina Argentina 11,0 % Bandera de Uruguay Uruguay 3,8 %
Otros 36,0 % Otros 46,3 %

La Banca registró un rápido crecimiento en el país en los últimos años.

BBVA Paraguay
Paraguay tiene una economía fuerte y medianamente diversificada. Entre 1970 y 2009, el país tuvo el más alto crecimiento económico de América Latina, con una tasa del 7,2% anual y la perspectiva de crecimiento del año 2010 es de un 9% siendo el más alto de América Latina. El país cuenta además con la tercera mayor zona de libre comercio del mundo: Ciudad del Este, después de Miami y Hong Kong. Este crecimiento se ha debido principalmente a la construcción de dos hidroeléctricas que lograron potenciar el crecimiento de la industria y a un gran desarrollo de la actividad agrícola y ganadera, convirtiendo al país en una potencia agrícola a nivel regional. El sector de servicios se encuentra actualmente en plena fase de expansión, presentando crecimientos anuales de dos dígitos. A partir de la década del 90 el país viene desarrollando intensamente los sectores industriales y terciarios. Actualmente, el sector secundario (industria, construcción, y energía) participa con 28% del PIB, mientras el sector primario contribuye con 15% y el sector terciario, 57%. Según datos del Banco Central del Paraguay, el Producto Interno Bruto Nominal llegó a USD 15.538 millones en 2009, luego de haber alcanzado los U$S 16 151 millones en 2008.
Entre los servicios no básicos, los sectores de mayor relevancia en la generación de riqueza son el comercial y el financiero, con una participación aproximada entre ambos del 28%. El ritmo de expansión de estos sectores está sujeto a bruscas oscilaciones debido a que dependen en gran medida del comercio fronterizo y de la disponibilidad de recursos financieros.
En el 2010, el Paraguay está experimentando la mayor expansión económica de la región y la más alta de América Latina, con un histórico crecimiento del PIB del 14,5%.43 44 45 46 Sólo en el primer semestre de 2010, el país tuvo un crecimiento económico del 14%.47 48 El 52,8% del crecimiento del PIB corresponde a la agricultura y a la ganadería; el 10,8% a la industria (incluyendo la construcción y las utilidades públicas); el 29,9% corresponde a servicios y el 6,5% a las tasas.49 Sin embargo, este crecimiento todavía no se traduce en mejoras sociales, debido a que la pobreza afecta al 37,8% de la población del país, con un leve descenso del 3% a octubre del 2009. Una nueva estimación de la consultora internacional norteamericana PricewatherhouseCooper, proyectaba un crecimiento del 10,5% para el 2010.50 51 52

Producción de arroz en la Región Oriental

Una plantación de soja en Paraguay.
La agricultura y la ganadería son los sectores económicos con el potencial más grande. Los siete productos de exportación más importantes; la soja y sus derivados (42% del total de la exportaciones paraguayas) lo que lo convierte en el cuarto productor mundial y la carne bovina (país certificado como libre de fiebre aftosa) y noveno exportador mundial.53 También figuran el maíz, trigo, sésamo, aceite de girasol y azúcar; todos de origen agropecuario.54 Las agro-exportaciones crecieron en el 2007-2008 casi 60%.55
Paraguay tiene fortalezas y debilidades ante los incentivos y restriciones ambientales cada vez más importantes en el comercio global. Los todavía abundantes montes nativos del Chaco contribuyen substancialmente al almacenamiento global de CO2 con el potencial de generar recompensaciones supranacionales 56 57 como proyectados en esquemas como REDD.
Al otro lado consumidores y las cadenas industriales de los países industrializados cada vez más exigen productos agropecuarios que no provengan de campos recién deforestados ,58 algo que pueda complicar comercializar productos como la carne vacuna en el futuro.
El 13 de octubre de 2011 el Banco Central del Paraguay presentó la nueva estructura del Producto Interno Bruto del país, que incluye la generación de energía eléctrica de las Entidades Binacionales Itaipú y Yacyretá, que en ambos casos pertenecen 50 % al Paraguay. Tras esta incorporación, el valor del PIB aumentó 9 % y llega a los 20 042 millones de dólares, frente a los 18 314 millones alcanzados al cierre del 2010.59 Por otra parte, el informe desprende además que el PIB per cápita tuvo un aumento de US$ 268, lo que totaliza unos US$ 3.107 por habitante.60

 Historia económica de Paraguay

Según los datos que hemos obtenido del libro “Progreso, pobreza y exclusión, Una historia económica de América Latina en el siglo XX”,61 los principales países a los que exportaba Paraguay desde 1913 hasta 1926, fueron Alemania, Francia, Argentina, EEUU y Uruguay entre otros. Las cifras más significativas son para Argentina, EEUU y Uruguay. Tras analizar los datos la conclusión que se extrae de éstos es que Argentina era el país que más contribuyó a los ingresos por exportaciones en estos años.
Los productos más exportados por Paraguay durante esta época son las pieles secas y saladas (cuero) y el extracto de quebracho (utilizado para el tratamiento del cuero). La industria de quebracho experimentó un gran crecimiento hasta convertirse en el principal producto exportado. A parte de estos productos, la madera y el tabaco, seguidos por la yerba mate y las naranjas, constituían los principales productos exportados.
En el siglo XX se producen tres grandes shocks que afectan a la economía a nivel mundial. Se trata de la Primera Guerra Mundial (1914-1919), La Gran Depresión (1929-1933) y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Según los datos obtenidos de la base de datos de OXLAD, el shock que más afectó a Paraguay fue la Crisis del 29. Esta crisis fue el punto de partida para la industrialización de los países latinoamericanos. Ante esta crisis EEUU responde con protección arancelaria, dejó de importar para producirlo todo él mismo. Las economías se cierran al comercio mundial, lo que hace que países como Paraguay reduzcan sus exportaciones e importaciones. De la Gran Depresión ningún país saca nada bueno, sin embargo, en las dos guerras mundiales se da una situación diferente al no participar América Latina en ninguna de ellas.
Entre las décadas 1950 y 1960 se implantó en América Latina el modelo ISI con el fin de potenciar la industrialización. Dicho modelo de desarrollo consistió en reemplazar los bienes importados por bienes producidos localmente. Sus principales ventajas fueron el aumento de empleo y una menor dependencia de los mercados extranjeros. Por otra parte también supuso barreras arancelarias a las importaciones, producción estatal en sectores clave y financiación a sectores compatibles con el modelo ISI.
Analizando las importaciones de los bienes de consumo, los intermedios y los de capital en el periodo de 1950 hasta 1980, en el caso de Paraguay podemos decir que los que más variaciones sufrieron fueron los intermedios y los de capital pues los de consumo se mantuvieron constantes. Datos del sector industrial sobre el PIB del país extraídos también de la base de datos OXLAD, se puede decir que la industrialización que logró Paraguay con este modelo fue escasa. En 1950 se situaba en torno al 16% y al finalizar el periodo, en 1980 llegaba hasta el 18%. Paraguay estaba menos preparado para la industrialización y su avance fue muy lento.
En esta misma época, desde 1958 hasta 1989, Paraguay estuvo sometido bajo una larga dictadura por el General Alfredo Stroessner. Su reto fue sanear la economía. Gracias a la reconstrucción de la represa de Itaipú, entre 1976 y 1981 se consiguió un gran crecimiento económico.62 Además se firmó un acuerdo con Argentina, Brasil y Uruguay para que Paraguay pudiese exportar sus productos. Uno de los inconvenientes fue que Paraguay exportaba materia prima con poco valor añadido e importaba bienes de capital con gran valor añadido. Durante la década de los 60 se hizo más notoria la presencia del Estado en la economía con monopolios en sectores como el cemento, acero, líneas aéreas, electricidad, etc.
Datos del Banco Mundial sobre la Década Perdida, nos confirman que fue en la época de la Dictadura cuando se contrae la deuda externa. Las obras que se financiaron no fueron las más necesitadas, y en muchos casos estuvieron sobrefacturadas. Dos ejemplos fueron las represas hidroeléctricas de Itaipú y Yacyretá, en las que se controló muy poco el gasto, las tasas de interés aplicadas fueron superiores a las del mercado, el costo inicial de la obra se multiplicó por 10, etc. Hechos que hacen que hoy Paraguay siga pagando por ello y lo seguirá haciendo.
Entre 1978 y 1981, los países latinoamericanos, Paraguay entre ellos, ven una mejora para sus exportaciones, y una generosa concesión de créditos internacionales por parte del sector privado. Para 1982 la mayoría de estos países habían sido afectados por la recesión económica y alcanzaron altos niveles de endeudamiento externo. Ante esta situación se produce un descenso del PIB per capita en la década de los 80 y también de la inversión, por lo que se puede decir que la crisis de la deuda tiene relación con los niveles de PIB per capita.
Tras la crisis de 1982 en Paraguay se observa como disminuye la inversión extranjera, lo hace durante toda la década rozando el valor 0 aunque podemos decir que no hubo salidas de capital pues para Paraguay. Fue en la década de los 90 cuando aumentó considerablemente la inversión extranjera en Paraguay.

 Industria y manufactura


Industria Nacional del Cemento
El sector industrial produce aproximadamente 25% del producto interno bruto de Paraguay y emplea a cerca de 31% de la fuerza laboral (octubre de 2005).63 La producción creció un 2,9 por ciento en 2004, tras cinco años de disminución de la producción. Tradicionalmente, de economía agrícola, el Paraguay está mostrando algunas señales de crecimiento industrial a largo plazo. La industria farmacéutica está sustituyendo rápidamente a los proveedores extranjeros de drogas en el cumplimiento de las necesidades del país. Las empresas paraguayas reúnen ahora el 70% del consumo interno y también han comenzado a exportar medicamentos. Un fuerte crecimiento también es evidente en la producción de aceites comestibles, lácteos, prendas de vestir, azúcar orgánica, procesamiento de cárnicos y acero. A más de las grandes industrias productoras de yerba mate, cervezas, tabaco, ron y destiladoras de alcohol. Sin embargo, el capital para nuevas inversiones en el sector industrial de la economía sigue siendo escasa. A raíz de la revelación de la corrupción financiera generalizada en la década de 1990, el gobierno sigue trabajando para mejorar las opciones de crédito para las empresas.64
La implementación del régimen de maquila, que ya experimentó un crecimiento récord desde su ejecución, contrata a grandes masas de obreros y con ventajosas facilidades a inversionistas. El gobierno actual ha mantenido un país macroeconómicamente estable, intentando romper el miedo de los inversores extranjeros a invertir, facilitando las gestiones, promoviendo la maquila y proyectando una mejor imagen del país.
Los principales lazos comerciales y financieros que mantiene Paraguay con otros países son: Argentina, Uruguay, Brasil, Chile, Rusia y la Unión Europea.

Minería

El Paraguay ha sido considerado por mucho tiempo como un país pobre en recursos minerales. A partir de 2009, esa idea ha ido desechándose como consecuencia del descubrimiento de grandes reservas de uranio en la zona de Yuty, Departamento de Caazapá, por parte de la empresa de origen canadiense Chris Healey Transandes.65 66
Desde entonces, las noticias del sector minero en el Paraguay han sido más que positivas, con el anuncio este año del descubrimiento de la que sería la mayor reserva de titanio del mundo.67 68 69 70 71
El sector minero en Paraguay se ha vuelto muy atractivo y está empezando a interesar a inversionistas extranjeros. El país podría convertirse en la nueva potencia latinoamericana en minerales.72 Se ha descubierto también oro, níquel, cobalto y cromo.73

 Turismo

La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) es la encargada de promover la actividad turística en el país.[4]
Paraguay se destaca por ser un atractivo turístico para visitantes que buscan la calma y la tranquilidad en el interior del país, en estancias que ofrecen turismo rural, rodeados de atractivos naturales inigualables que hasta hoy se conservan, tales como: cerros, lagos y cascadas, que son ideales para el descanso.
El turismo comercial se ha extendido ampliamente y Ciudad del Este es la localidad elegida por los turistas de la región para sus compras, siendo éste el principal ingreso económico de la ciudad. En Asunción se encuentran los más variados y exigentes servicios de gastronomía, hotelería y comercios de primer nivel.
Paraguay mantiene hasta hoy la mayoría de sus edificios históricos, combinados con amplias y arboladas avenidas en la capital, que poseen la mayor infraestructura de centros comerciales, bares, cines, casinos, teatros y lugares de ocio del país.
Desde Encarnación parten excursiones para las ruinas de las misiones jesuíticas construidas entre el siglo XVII y el siglo XVIII. Actualmente la recientemente inaugurada playa de San José y el Carnaval Encarnaceno, el más importante a nivel país, en la Costanera de Encarnación atraen a 28.000 turistas cada fin de semana.74
El Paraguay posee grandes áreas boscosas con escenarios selváticos singulares muy aptas para la creciente demanda de ecoturismo, también llamado turismo verde. Un buen ejemplo de este tipo de turismo es el que se practica en la Eco Reserva Mbatoví.
Además posee hermosos arroyos, ríos, humedales, lagos y lagunas. Uno de los cuerpos de agua más hemosos del Paraguay es la Laguna Blanca.
Las Áreas Silvestres Protegidas se encuentran distribuidas por todo el país, allí los visitantes encuentran variadas oportunidades para acampar, observar la naturaleza y recorrer senderos y caminos sorprendentes. El visitante se encuentra inmerso en un mundo repleto de flores coloridas, millares de insectos multicolores, el canto de múltiples aves y animales perdidos en el tiempo como el taguá, los armadillos y el jaguar.
Durante todo el año, en pueblos y ciudades se realizan fiestas populares en honor a santos, la característica principal de todo esto, es que cada distrito tiene su propia celebración a un determinado santo. En estas "fiestas populares" se recrean las tradiciones (juegos, gastronomía, mitos, leyendas, danzas, canciones, etc), estas "tradiciones" alcanzan su mayor esplendor en la fiesta de San Juan. En las fiestas a honor de santos se realiza la Jineteada y el Torín.
La mayor procesión en el Paraguay se produce entre el 28 de noviembre al 08 de diciembre, día de la Virgen de Caacupé, virgen a la cuál miles de paraguayos van a visitar en su basílica para su adoración.
El viernes santo, en la ciudad de San Ignacio Guasu, se realiza la procesión de Tañarandy, en el cuál se rememora la Pasión de Cristo con miles de candiles y velas que iluminan la noche de fe.
Otros atractivos turísticos del Paraguay son: las Ruinas Jesuíticas, Vapor Cue, el Monumento Científico Moisés Bertoni, las Represas, la Manzana de la Rivera, la ciudades de Villa Florida y San Bernardino, la Iglesia de la Encarnación, etc.

 Infraestruct] Energía


Hidroeléctrica Itaipú, la mayor del mundo en operatividad.
Paraguay no cuenta con grandes yacimientos de petróleo ni de gas natural. Pese a numerosos intentos de extracción, las reservas halladas serían insuficientes para la explotación comercial. Al no contar con reservas, Paraguay depende totalmente de las importaciones para satisfacer la demanda interna. El estado subsidia la importación y venta del gasoil, mientras que la nafta, el alcohol, el GLP y otros carburantes cuentan con libre importación.75
Hasta 1970, toda la energía eléctrica utilizada en el país provenía de usinas termoeléctricas. En 1970, entre tanto, fue inaugurada la usina hidroeléctrica de Acaray, a fin de transformar el país en exportador de electricidad a Brasil y a Argentina. La represa del Yguazu fue construida en el año 1977, esta presa es una presa de acumulación de agua, como para ser utilizada en casos de necesidad de suministrar agua a la Represa de Acaray, larga diariamente un volumen promedio de aguas de cien metros cúbicos, con un máximo 200 metros cúbicos, pero en varias horas.
El 5 de mayo de 1984 comenzó a operar la usina hidroeléctrica de Itaipú, la represa hidroeléctrica más grande del mundo. Esta usina fue resultado de una cooperación entre Paraguay y Brasil y que hizo del Paraguay uno de los mayores exportadores de energía. La represa cuenta con 20 turbinas y una capacidad instalada de 14.000 MW compartidos en partes iguales entre Paraguay y Brasil. En 2004, Paraguay consumió el 16% de la energía que le corresponde y el resto la exportó a Brasil.
La otra represa en importancia es Yacyretá, equipada con 20 turbinas y una capacidad instalada de 3.500 MW. Paraguay y la Argentina comparten energía generada en Yacyretá aunque casi la totalidad de la energía que le corresponde a Paraguay es exportada a la Argentina.
La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) controla todo el mercado eléctrico incluyendo la generación, distribución y transporte. Opera con 2100 millas de líneas de transporte y 670 millas de líneas de distribución. Más del 92% del país tiene cobertura eléctrica.76

[editar] Transporte

El transporte público es el más utilizado y se presta a través de autobuses (también denominados ómnibus, "micros" o colectivos) que circulan y cubren toda la ciudad capital, además de interconectar con ciudades del Gran Asunción. La mayoría de las personas que ingresan a la capital lo hacen a través de éste transporte, principalmente por motivos de traslado a sus puestos laborales. También existen autobuses internos con importantes flotas en las principales ciudades del país.
Los buses de larga distancia e internacionales son despachados desde la Terminal de Ómnibus de Asunción, la mayor del país, esta se encuentra estratégicamente ubicada y conecta con todos los departamentos del Paraguay y las principales ciudades de Sudamérica, donde empresas de ómnibus realizan viajes diarios hacia la Argentina, Brasil, Bolivia, Chile y Uruguay.
Debido a que el río Paraguay corre al lado de la Ciudad de Asunción, ésta cuenta con una terminal fluvial ubicada en el centro de la ciudad. El Puerto de Asunción se encuentra dentro de una bahía y ahí se recibe la mayor cantidad de cargas provenientes de importaciones, además del envío de exportaciones, fruto de la mano de obra del Paraguay. Otros puertos más pequeños se encuentran en el Barrio Sajonia e Itá Enramada de Asunción, además de Ciudad del Este.
En Luque, dentro del Área Metropolitana de Asunción, se encuentra el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, que tiene vuelos a las principales ciudades del Cono sur, entre sus destinos se encuentran, Buenos Aires, Montevideo, Punta del Este, Río de Janeiro, São Paulo, Santiago de Chile, Iquique, Lima, Santa Cruz, Curitiba y Cochabamba. Es el principal aeropuerto del Paraguay, se encuentra a 7 minutos del límite con Asunción y a 15 minutos del downtown asunceno.
El segundo aeropuerto más importante de Paraguay es el Aeropuerto Internacional Guaraní, ubicado en Ciudad del Este, el cual tiene vuelos directos a Asunción, Florianópolis y São Paulo.
Paraguay tiene apenas 36 kilómetros de vías férreas. Es el país latinoamericano con menor tendido de rieles, y está ubicado en el puesto 132 en el mundo, superando solamente a Isla de Navidad.77

[editar] Rutas Nacionales

Son 12 las rutas nacionales del país y todas están citadas en el siguiente cuadro:

Rutas Nacionales del Paraguay.










Número










Nombre Oficial










Longitud (km)










Orientación










Inicio - Final
1 Ruta Nacional N° 1 "Mcal. Francisco Solano López" 370 Noroeste a Sureste Asunción - Encarnación
2 Ruta Nacional N° 2 "Mcal. José Félix Estigarribia" 132 Oeste a Este Asunción - Coronel Oviedo
3 Ruta Nacional N° 3 "Gral. Elizardo Aquino" 476 Sur a Norte Asunción - Bella Vista
4 Ruta Nacional N° 4 "Gral. José Eduvigis Díaz" 197 Este a Oeste San Ignacio - Paso de Patria
5 Ruta Nacional N° 5 "Gral. Bernardino Caballero" 355 Oeste a Este Pozo Colorado - Pedro Juan Caballero
6 Ruta Nacional N° 6 "Dr. Juan León Mallorquín" 247 Sur a Norte Encarnación - Minga Guazú
7 Ruta Nacional N° 7 "José Gaspar Rodríguez de Francia" 193 Oeste a Este Coronel Oviedo - Ciudad del Este
8 Ruta Nacional N° 8 "Dr. Blas Garay" 320 Sur a Norte Coronel Bogado - San Estanislao
9 Ruta Nacional N° 9 "Pte. Carlos Antonio López" 835 Sureste a Noroeste Asunción - Cnel.Eugenio A. Garay, Frontera con Bolivia
10 Ruta Nacional N° 10 "Las Residentas" 326 Oeste a Este Villa del Rosario - Salto del Guairá
11 Ruta Nacional N° 11 "Juana de Lara" 228 Oeste a Este San Pedro - Capitán Bado
12 Ruta Nacional N° 12 "Vicepresidente Sánchez" 185 Sureste a Noroeste Asunción - Campo Alegre

[editar] Demografía


La mayor parte de la población reside en Asunción y su conglomerado urbano.


Evolución de la población de Paraguay, datos de la FAO (2005); en miles de habitantes.

 Cultura

La característica más destacada de la cultura paraguaya es la persistencia del idioma guaraní junto con el español; a esta mezcla de idiomas se lo conoce con el nombre de jopara (mezcla). La mayoría de la población conoce las dos lenguas: el guaraní es utilizado como lengua doméstica y de populi; el español como lengua comercial y en la educación. Aunque el español es mayoritario en todos los ámbitos en la capital, según varios censos, el 73% de la población paraguaya habla los dos idiomas oficiales y sólo el 27% conoce una sola de las lenguas.] Idioma guaraní
El idioma guaraní es una lengua de la familia tupí-guaraní, hablada por unos cuatro millones de personas (para unos dos millones de las cuales es lengua materna) en Paraguay. El guaraní fue declarado como lengua oficial del Paraguay en la Constitución del año 1992, ocupando de esta manera el mismo rango que el castellano. Anteriormente, el guaraní era una lengua nacional según la Constitución. Para que el guaraní poseyera escritura tuvo que ser adaptado a las letras latinas.
Paraguay es único en muchos aspectos y diferente de otros países de América. Paraguay tiene una población mestiza que es bastante homogénea (hispanos en la apariencia y la cultura). La gente no aparenta, no se viste ni se comporta como indígena. Los términos mestizo y ladino no se utilizan en el español de Paraguay, y no existen conceptos de mestizaje cultural o racial, a diferencia de otros países americanos. Sin embargo, a pesar de la hispanización de la mayoría de los residentes, el noventa por ciento de la población habla la lengua indígena guaraní. Por esta razón, Paraguay es un caso único en el hemisferio, y el país es a menudo citado como una de las pocas naciones bilingüe en el mundo.102

 Música


Arpa paraguaya

Fachada Teatro Municipal

Luis Alberto del Paraná, uno de los más grandes músicos del Paraguay

Area 69 en concierto
La música paraguaya es muy particular, aunque siendo el único país de Sudamérica donde la mayoría de los habitantes habla el idioma del origen nativo, su música es de origen primario europeo. Esta peculiaridad debe trasladarse hasta el periodo de colonización del país, donde las Misiones jesuíticas guaraníes tuvieron mucha relevancia en el acercamiento y apropiación por parte del indio y mestizo local de las manifestaciones culturales europeas, las cuales adoptó y adecuó a su manera de sentir; así como también el propio fenómeno del Mestizaje, donde en el núcleo familiar compuesto por madre aborigen y padre europeo era permitido cultivar elementos de ambas culturas.
Los instrumentos más populares son el arpa y la guitarra, esta representa universalmente al país por medio de Agustín Barrios "Mangoré", considerado por muchos como uno de los mayores compositores y concertsitas de guitarra clásica de todos los tiempos. El arpa paraguaya tuvo mucha difusión y es conocida en muchos países del mundo.
Sus géneros son la canción paraguaya o purahéi (polca) y la guarania, caracterizada por una canción lenta que fue desarrollada recientemente por José Asunción Flores alrededor de los años 1920 algunos ejemplos son: "India", "Recuerdos de Ypacaraí", "Mi dicha lejana", etc. Las composiciones preferidas para ser ejecutadas en arpa son los onomatopéyicos y fuertes "Güyra campana", "Tren lechero", entre otros.
El folklore local tuvo un auge y una denominada "generación de oro" desde la década del '30 con autores y compositores que marcaron definitivamente el lenguaje de la música popular como Emiliano R. Fernández, Eladio Martínez, Mauricio Cardozo Ocampo, Teodoro S. Mongelós, Félix Fernández Galeano y otros. Esta generación coincide con la irrupción de la radio y la industria fonográfica que hace que sus creaciones sean ampliamente divulgadas en el país y en el mundo. Uno de los más conocidos difusores de la música paraguaya fue Luis Alberto del Paraná, quien realizó varias giras por Europa y el resto del mundo por más de 30 años.
Para la danza existen unas vivas polcas y polcas galopadas. La polca es una danza de parejas, en tanto que las galopas son danzadas por un grupo de mujeres llamadas galoperas que giran formando un círculo, balanceándose de un lado a otro un cántaro o un jarrón en sus manos, la polca galopada más famosa es "La galopera".
Otra variante es la danza de la botella, donde la principal bailarina danza hasta con 10 botellas en la cabeza una sobre otra. También están los Valseados, una versión local de los vals, como por ejemplo "El Chopí", "Santa Fe", "Taguató", "Golondrina", etc.
En la década de los '70 y '80, en plena dictadura stronista, surge un género de cierta relevancia que fue denominado Nuevo Cancionero donde despuntó el nombre de Maneco Galeano con composiciones como "La Chuchi", "Soy de la Chacarita" y otras que marcaron un camino nuevo dentro del repertorio de la música paraguaya.
Las décadas de los '90 y las primeras del siglo XXI están marcadas por las corrientes de renovación que buscan introducir ritmos y armonías provenientes del jazz, el folklore lationamericano, el pop y el rock, la bossa nova etc al repertorio de la música popular mixturándolos con los elementos de la guarania y la polca. Artistas como Rolando Chaparro, "Palito" Miranda, "Lobito" Martínez, Oscar Cardozo Ocampo, la banda La Secreta y otros se destacan en esta corriente reciente.
La decada del 2000 vio surgir nuevas bandas folklóricas con el nuevo ritmo denominado Guarania Electrónica, que se introdujo con éxito. Además de bandas de rock y punk como Revolber, Area 69, Paiko, Salamandra, entre otros. En el final de este decenio la música paraguaya entró en mayor difusión gracias a la aparición de un ritmo llamado "Paraguay Music", una mezcla de varios estilos como el reggaeton, reggae y musica sertaneja.

[editar] Artesanía


Pulseras tejidas.

Artesanía en madera (arriba) y en barro (abajo).

Artesanía en cuero.
La diversidad de culturas en el Paraguay permite un desarrollo constante y expansivo de las artesanías. De la tradición indígena brotan bellos trabajos en fibras naturales, maderas nobles, semillas, plumas y otros materiales naturales, los indígenas también producen tapices, canastas, collares, la pulsera tejida y otros artículos de excelente terminación.
La Artesanía paraguaya ofrece también delicados textiles tales como el bordado conocido como ao po'í, el encaje llamado ñandutí, joyería en filigrana de oro y plata, vasos tallados de cuerno vacuno (guampa), hamacas, mantas, tallas en madera, objetos de cerámica e infinidad de otros artículos en los que se destacan la creatividad y la destreza de los artesanos.

 Religión


Catedral Metropolitana de Asunción.
En la Actualidad, el 80,6% de la población es católica, el 15,2% es evangélica, el 1,1% practican otras religiones cristianas, el 0,6% practica las religiones indígenas y el 0,3% profesan religiones no cristianas.
La religión católica es predominante entre los habitantes del Paraguay debido en gran medida, al proceso de evangelización llevado a cabo por los misioneros a los indígenas y demás habitantes del país durante los siglos XVI, XVII y principios del XVIII.
Actualmente se realizan procesiones a la Virgen de Caacupé cada 8 de diciembre, rumbo a la basílica. También se realizan procesiones a la Virgen de Itacua.
En los últimos años la religión de los protestantes viene teniendo muchos fieles, los testigos de Jehová también han trabajado a lo largo de todo el país en su singular visita casa por casa, esto a partir de mediados del siglo XX, actualmente (2011) hay congregaciones en todo el país.
Entre los grupos protestantes se destacan: los evangélicos pentecostales, principalmente los del CFA (Centro Familiar de Adoración), una iglesia joven que cuenta con más de 25.000 personas y más de 100 templos, entre los cuales se destaca el Templo Central o "Nuevo Templo", ubicado en las cercanías de la Municipalidad de Asunción. Otros destacados son los menonitas que principalmente se asientan en el Chaco y algunos expertos lo relacionan con la separación de la Iglesia y Estado, de la Constitución Nacional de 1992 que establece al Estado paraguayo como laico.
Existen también grupos de judíos, musulmanes, y de religiones indígenas que habitan en el país.103

 Gastronomía

comida típica de paraguay

Se consumen muchos guisos, y sopas, una de las más ricas es la realizada con base de verduras sofritas a la que se agrega carne picada remojada en agua fría (no se revuelve hasta que hierva) y se sirve con “tortillitas” que se hacen con una mezcla de huevos, leche y harina de trigo y a las que se puede agregar queso paraguay (tipo como una mezcla para crepes espesa) –solo significa carne-. La sopa paraguaya es infaltable en cualquier fiesta (casamientos, compromisos, cumpleaños, navidades, fin de año, etc.). Es típico la “cabeza de vaca enterrada” en las fiestas de casamiento y quinces.


Se consume mucho el asado acompañado
 de mandioca y los chorizos, hay una
 variedad denominada “besito” que son pequeños y suelen ser bien picantes.
 Es costumbre con los guisos y fideos
 con salsa de tomate consumir ensaladas
 de hojas verdes con tomate fresco. Las empanadas se consumen acompañadas
 de pan.



Las materias primas son las originales de nuestra América tropical:
  • Mandioca y sus derivados
  • Maíz
  • Pescados de rió (surubí, piraña, pacú, etc.)
  • Carnes salvajes (carne de yacaré, carne de jabalí, etc.)
  • Frutos tropicales
  • Ají morrón (Locote)
  • Zapallo (Andahí)
Más las introducidas por la conquista europea (española y portuguesa sobre todo), aunque no olvidemos que en Paraguay hay comunidades alemanas:
  • harina de trigo
  • carne vacuna, porcina o ovina
  • arroz
  • productos lácteos

Otros platos sabrosos 

• So’o-Josopy (Sopa de carne): Popularmente llamado Soyo. Sopa espesa de carne
 majada a mortero. Si no es apisonada, sino simplemente molida, el caldo chirle en que flotan los segmentos separados de la carne desmenuzada, se dice que el so’o josopy está cuajado (Iya’y); es entonces menos sabroso. Se lo revuelve continuamente con una espátula de madera. So’o Josopy significa (so’o, carne) y josopy que deriva de josopyre (que fue apisionada). Origen internacional. 

• La polenta o el mbaipy: es uno de los platos del más refinado sabor, elegante y sobrio de los elaborados en base a maíz. En postres, está la polenta dulce o Mbaipy he’é, que puede endulzarse con miel de caña o azúcar, indistintamente. 

• El mbeyú: una comida típica de los indios guaraníes, una torta frita de almidón de mandioca con leche o agua, sal y queso. 

• El chipá: un pan o torta paraguaya, que se hace con almidón, leche, queso, grasa, huevos y sal. 

• El kiveve: es un plato a base de andai (calabaza) idóneo para acompañar el famoso asado 

• Pastel mandi'ó: pasteles de mandioca rellenos con carne molida, como una empanada 

• Kyrype: es una tortilla de almidón, queso, huevo, cebollita de hoja entre otros, que se frita. De lenta y en ocasiones de difícil digestión, hecho que permite al campesino trabajar en el campo largas horas sin otra ingestión alimenticia durante el día. Las tortillas son incomparables snacks paraguayos que ojalá sobrevivan al impacto de las hamburguesas 

bebidas

Como bebida caliente es tradicional encontrar en las casas el mate cocido, el cual tiene distintas maneras de preparacion dependiendo de las zonas dentro del pais, siendo la yerba mate su ingrediente principal. La manera mas conocida y tradicional de prepararla es poniendo en un plato la yerba con un poco de azucar encima y colocando carbón de leña encendido sobre esta preparacion, para conceguir que el azúcar se queme levemente y darle su sabor característico.
Otra bebida caliente tradicional es el mate, tiene también como protagonista a la yerba mate y conciste en hacer una infusion con herbas naturales utilizando la "pava" que es una especie de tetera que sirve para preparar la infusion. Se utiliza también el matero que sirve para colocar la yerba en ella para luego vertir la preparacion caliente y sorberla utilizando la "bombilla". El mate tiene también sus variantes dulces con azúcar, stevia o coco rallado.
Como bebida refrescante se consume el terere que es preparado con agua fría con hierbas naturales manchacadas conocidas como "pohâ ñana" (o medicina natural) y se sirve con yerba mate en una guampa


Las bebidas alcohólicas tradicionales son la caña paraguaya, el clerico.
postres


El dulce de mamón es uno de los postres de la gastronomía popular paraguaya y del nordeste argentino que, como su nombre lo indica, tiene como base al “mamón”, también indistintamente llamado “papaya”.

                                                                                  





tercer titulo 


FOLCLOR LITERARIO




 video de mitos y leyendas de paraguay
http://www.youtube.com/watch?v=SFKTssXOsbo




MITOS DE PARAGUAYEl Paraguay, además de ser un país rico en fauna, flora, artesanía y música, es además exquisito en el ámbito cultural. Esta tierra cuenta con mitos y leyendas que la hacen aún mucho más exótica y mística.


La mitología guaraní presenta una gran profundidad y variedad, pero lo más resaltante de estos mitos y leyendas es que no son sólo personajes netamente ficticios, difíciles de imaginar y adaptarlos a la vida cotidiana, sino que no cuentan con poderes que sobrepasen el límite de lo que podía ser real.Los mitos guaraníes son algo más creíbles, animales extraños, personas que sufren maldiciones, historias que pueden ser adaptadas a la vida cotidiana. Son un tesoro nacional, parten de una nación especial que resultó de la unión de americanos y europeos, es decir, guaraníes y españoles.Estos mitos son muy conocidos, modestos y no estaban desviados a los vicios.Entre las leyendas más conocidas están: la leyenda de la Yerba Mate, la leyenda del Karau, el Ñanduti, Tupi y Guaraní, Tupa ha Aña (Dios y el diablo), Ka`a, Urutau, leyenda de laVirgen de Caacupé y otras más.De la leyenda de Taú y Keraná, nacieron los 7 mitos del Paraguay, que eran sus hijos. Ellos son:
Otros mitos famosos son Yaguareté Abá (El indio tigre) o “tigre-capiango”, Póra (fantasma), ka`aguy póra (fantasma del bosque), Mbói Tata (serpiente de fuego) y Pira Ñu (pez del campo).
Tau y Kerana.Keraná, que significa dormilona, era una bella mujer que se pasaba el día durmiendo, vivía en una tribu y era la hija de Marangatu. Tau, era un espíritu malo que se enamoró perdidamente de Keraná. Para poder estar junto a ella, se transformó en un joven e intentó raptarla. Katupyry, que era el espíritu del bien, se interpuso para defenderla. Tau y Katupyry se dieron a una pelea que duró 7 días y 7 noches en la que finalmente venció Katupyry.Tau fue exiliado por Pytajova'i (diós del valor y de la guerra).En su desesperación, Tau raptó a Keraná y por esto Arasy lo maldice. Tau y Keraná tuvieron 7 hijos con apariencia de mounstruos o fenómenos: los 7 mitos.
Teju Jaguá fue el primer hijo de Tau y Keraná.Se dice que es un gran lagarto con siete cabezas de perro, de allí deriva su nombre: teju: lagarto, jagua: perro. Según el mito vagaba por el
]Mbói Tui fue el segundo hijo de Tau y Keraná. Tiene cuerpo de víbora y pico de loro. De estas características también proviene su nombre: mbói: víbora, tu`i: loro.Es respetado como dios de los anfibios, la humedad y el rocío.]

Feriados nacionaleslas picardías. Tiene la forma de una serpiente corta, menos de un metro de largo y con el grosor de un tronco. Vive en pantanos y esteros del Paraguay, no se le atribuye el título de protector de alguna otra especie de animal o plantas, es un mito de apariencia horrible que asusta a la gente.Algunos afirman que ver el Moñái produce la muerte.

[]Su nombre significa fragmento de luna.Jasy Jateré es un pequeño duende de rubios y ondulados cabellos y ojos azules que vaga desnudo por las plantaciones del campo en horas de la siesta, posee además un bastoncito de oro, una especie de varita mágica, con la que atrae a su víctima, a quien luego lleva a su hermano Ao ao (que es antropófago). Otra manera de atraer a sus víctimas es el silbido que produce imitando el canto de un pájaro. Es considerado como el cupido guaraní.Se dice que Jasy Jateré rapta niños, los alimenta con frutas, miel y gusanos, luego los deja libre, pero éstos regresan a sus casas ya tontos. Por esto, las madres paraguayas advierten y prohíben a sus hijos salir a jugar en horas de la siesta, ya que corren peligros de ser llevados por Jasy Jateré.KurupiKurupi.Kurupí se lo considera dios de la sexualidad. Es el mito sátiro de la tierra Guaraní. Sus características son muy extrañas, ya que es famoso por su miembro viril, que es tan largo como un lazo y lo lleva atado a su cintura. Con este miembro enlazaba a niñas y mujeres, las secuestraba y las poseía. Se lo considera protector de animales de la selva, especialmente sementales. Tiene la piel negra como un carbón.Ao aoAo ao es una especie de animal de cuatro patas, con cuerpo de oveja y cabeza de lobo. Se traslada en manada y su nombre se debe a la manera en que se llaman unos a otros “ao ao”.Es considerado dios de la fecundidad, ya que tuvo muchos hijos. Estos se trasladaban en manadas y comían personas. Se dice que la única manera de salvarse de Ao ao es trepando un mbokaja o palmera.LuisónLuisón es el séptimo hijo de Tau y Keraná; considerado señor de la muerte, debido al gusto que tiene por rondar cementerios y alimentarse de la carne de los cadáveres. Es uno de los mitos más terroríficos del folklore guaraní.Se dice que los martes y viernes, Luisón pierde la forma humana y se convierte en un perro de apariencia lúgubre, con grandes colmillos y que emana un olor muy desagradable. Recupera sus formas humanas al aclararse el nuevo día, donde es hombre nuevamente, pero de apariencia triste; está sucio y cansado. Se dice que el séptimo hijo de cada mujer sera Luisón]LEYENDAS DE PARAGUAYSegún la leyenda , Karau fue un joven que,en una noche en que su madre estaba muy enferma, éste salió a buscar remedios para ella. Pero en el camino encontró una fiesta y allí se quedó a bailar con la señorita más hermosa de la noche, prometiéndose que sólo se quedaría un momento.A la medianoche, cuando la diversión empezaba a aumentar, se le acercó un amigo que muy serio le empezó a hablar. Le dijo que deje de bailar, que traía la noticia de que su madre había muerto. El joven, como si no le importara lo que había escuchado, pidió que siguiera sonando la música, pues seguiría bailando, y dijo a su amigo que el que murió ya murió y que habría tiempo para llorar.Ya por la madrugada, el joven preguntó a su dama dónde quedaba su casa, a lo que la mujer le respondió que su casa quedaba muy lejos, pero que podría ir a visitarla los días en que extrañe a su madre. Luego de escuchar estas palabras, el joven se dio cuenta de lo que había hecho y se arrepintió. Salió del lugar llorando amargamente, repitiendo que su madre ya se murió.Dijo que desde ahora vagaría sin rumbo por los esteros y en esos lugares se vestiría por siempre de luto. Por haber sido un mal hijo, Tupã lo castigó; lo vistió con un plumaje negro y lo condenó a llorar
Día Recordación
lorar.Cuenta la leyenda que existía una mujer morena, muy bella y amable llamada Samimbí. Dos hombres, bravos guerreros guaraníes, luchaban por su amor. Uno de los jóvenes se llamaba Yasyñemoñare (hijo de la luna) y el otro Ñanduguazú (araña grande).Una noche en que Yasyñemoñare suplicaba a Tupã (Dios) que lo ayude a conquistar el amor de Samimbí, vio en lo alto de un enorme árbol una especie de encaje de color plateado, era perfecto y la luz de la luna lo hacía aún más bello. Esto deslumbró a Yasyñemoñare y entonces trepó al árbol para bajarlo y regalárselo a su amada.En ese momento también pasó por allí Ñanduguazú, que al ver aquel tejido tan hermoso, se puso furioso por los celos al saber que su enemigo lo conseguiría antes que él. Sin pensarlo dos veces, le disparó una flecha. Yasymoñare cayó muriendo en el acto. Entonces, rápidamente Ñanduguazú trepó al árbol, pero cuando quiso tomarlo, sólo quedó en sus dedos el tejido que se desgarró al instante, comprobando que se trataba de una tela de araña.El remordimiento persiguió por varios meses a Ñanduguazú, hasta que un día su madre logró sacarle el terrible secreto. La mujer pidió entonces a su hijo que la llevase hasta aquel árbol. Así lo hizo Ñanduguazú, y cuando ambos llegaron hasta el lugar, vieron con sorpresa que en ese mismo sitio se encontraba un tejido idéntico al anterior.La mujer, queriendo consolar a su hijo, que desde la muerte de Yasyñemoñare vagaba sin rumbo por la selva, decidió regalarle un tejido igual al de aquel árbol. Para esto, la anciana se puso a estudiar con mucha atención la ida y venida de las arañas mientras hilaban con tal perfección hasta lograr aquel encaje. Entonces tomó sus agujas de tejer y empezó a copiar los círculos y rectas que las arañas dibujaban, y utilizando como hilo las hebras blancas de sus cabellos, logró reproducir aquel singular tejido.Mombe’upy – LeyendaCOPLAS DE PARAGUAYVIDEO  DA LAS COPLAS DE PARAGUAYhttp://www.youtube.com/watch?v=GUJ7TON6GMo
Coplas de “El Paraguay”(Popular uruguaya)(G.L.)Si señor amigo viejo,se lo digo de verdá’,la prenda que usté’ más quierese le muere o se le va.(A.Z.)El gallo en su gallineroalza las alas y canta,y el que duerme en cama ajenabien temprano se levanta.(G.L.)Si señor amigo viejo,a usté’ le digo cantando:la vaca que no dea lechepa’ qué se quiere en el tambo.(A.Z.)Usté’ piensa que la quieroporque la miro en la cara;entramos al almacén,miramos sin comprar nada.(G.L.)Señorita, soy un pobreque ando de noche y de día,ando en busca del amor¡mire qué facha la mía!.(A.Z.)Esta noche va a llover,por ser menguante de luna,y mañana va a haber barroentre las botas de alguna.(G.L.)Mañana por la mañana,cuando sienta un aire frío,no le eche la culpa al tiempo,que son los suspiros míos.(A.Z.)Tenés una cinturitaque anoche te la medí,con cuatro varas de cintacatorce vueltas te di.(G.L.)Del tronco nace la rama,de la rama el arbolito,de los paraguayos viejosnacen los paraguayitos.Si vos supieras, gallito,lo que cuesta un buen querer,no cantarías las horas,de ahora al amanecer.(A.Z.)Mi madre una paraguayay mi padre un guaraní,y yo soy un cachorritodel río Cebollatí.Yo soy el paragua y pueta,aquél de la larga fama,el que va a morir cantandocomo pájaro en la ram CUENTOS DE PARAGUAYCUENTO DE PARAGUAYhttp://www.youtube.com/watch?v=KcIG4x9-W90LA SEQUIAo se movía ni una hoja. Los árboles del patio subsistían suspendidos en el silencio brillante del verano untuoso y cruel. Los pájaros con los picos entreabiertos oteaban la tierra escudriñando ilusoriamente algún vestigio de humedad. La capa del suelo rojo exponía grietas enormes que parecían agrandarse más cada día y dibujaba en forma caprichosa un raro mapa de una geografía exótica y polvosa. ¡Esta sequía que acompaña esta guerra, tan interminable como la guerra misma!La vieja se tambaleaba a causa de sus múltiples achaques y por el peso de sus años incontables. Con un gran esfuerzo y hasta con dolor, se arrastraba con una palangana desportillada llena de agua para regar las pocas plantas que aún no habían perecido. El batallar del riego parecía cansarla cada vez más y más. Pero le gustaba observar algún vestigio de verde en la casa.La trajeron de muy pequeña, hacia fines de la guerra grande, de la lejana Villa de Curuguaty, que antes había servido de refugio a Artigas, pero durante la guerra sucumbió al igual que muchas otras poblaciones del interior del país por donde asolaron los rapai.Con la ayuda de Colá, su nieto, logró levantar un rancho en Villa Aurelia y entre los dos hicieron una huerta donde sembraron tomates, repollos y lechugas. Después, quedó sola y siguió cuidando su huerta, cada vez más pequeña, al alcance de sus fuerzas.Esa noche no pudo dormir por el calor. Las paredes del rancho rezumaban un agua de color marrón. Miró el nicho de barro pintado de azul, y por un rato se quedó en profundo trance. Oraba con unción. Desde el techo de paja caían gotas. Era el barro mezclado con escarcha. Un desmoronamiento gradual que no le preocupaba. En última instancia un poco de rocío era siempre una ayuda para sus plantas. Se levantó temprano para ver sus repollos y los otros almácigos. Las hojas estaban alicaídas y habían soportado hasta el día anterior los fogonazos constantes e implacables del sol. La vieja sabía que los repollos estaban muy débiles, menudos, y de ahí a que arrepollasen sólo Dios podría decir.Miraba la huerta impasible. Los surcos profundos de su cara morena, los cabellos grises y lisos, su cuerpo pequeño y arrugado vigilaban la existencia del rancho. Mejor, daban savia en cierta forma a su kulata-jobai, su rancho rodeado de laureles, timbós y lapachos.Llegaba hasta el pozo lentamente con la marcha imprecisa de sus pasos pequeños, y descargaba los baldes de agua en la sufrida palangana. La tarea casi ritual de rociar apenas con algunas gotas de agua fresca las plantas de su huerta, le producía gran placer. Se podía adivinar en su rostro algo así como una sonrisa o un gesto apacible.Una tarde de calor enervante fue al pozo. Lanzó el balde y al levantarlo escuchó un crujido diferente al de la roldana. Notó que el peso que iba tirando era muy superior al de otras veces. Con desfalleciente dificultad logró desaguar el balde y arrojó el contenido en la palangana, que en vez de agua, era un lodo gris, denso y mucilaginoso; la vieja no quiso creer. Miró el pozo desde el brocal y no vio el brillo familiar del cielo o el reflejo del sol. Frente a sus ojos, un ciego túnel le robó sus esperanzas. Miró arriba. Una bóveda azul, clara e impasible. El sol estaba entrando y el arrebolado vespertino con todos sus matices del naranja al rojo, iluminaba el patio... "Si estuviera mi nieto ¡cuánto hubiese hecho!". Volvió despacio al huerto y miró sus verduras con tristeza. "Alguna vez va a llover, no es posible que esta sequía dure toda la vida...".Pensaba o rezaba. Era difícil saberlo. Pareciera que hablase a sus almácigos sedientos. "Mi nieto querido, no llueve, el patio se pone más triste cada día, se va secando todo...".Serían las cuatro de la tarde cuando varios uniformados de cara entre hosca e indiferente golpearon al portón. La vieja tardó mucho rato en llegar hasta ellos. Vino arrastrándose y tratando de ver con su ceño arrugado lo que sucedía en la calle. Al principio vio bultos indefinidos y no pudo distinguir muy bien las formas. Después comprendió que era un grupo de personas que hablaban. Uno de ellos en forma brusca gritó:—Aquí vive un emboscado y tenemos orden de llevarlo.La vieja no entendió de qué hablaban ni qué significaba la imprevista aparición de tanta gente. Calladamente levantó el alambre enrollado que trancaba el portón.—Pasen —dijo—, como si comprendiera que era una obligación ceder ante la autoridad.Varios soldados y un policía local empujaron el portón que se abrió con dificultad. Los palos de abajo arañaban la tierra. Tuvieron que alzar el portón para que cediese y después levantarlo de nuevo para cerrarlo. Una vez dentro del patio, el que actuaba de jefe del grupo se dirigió a la anciana y le dijo:—Vamos a revisar toda la casa. Por la comisaría local sabemos que usted guarda a un emboscado.La vieja no dijo nada. Miraba a los soldados que estaban uniformados de verde oliva, al policía y al jefe, con cierto dejo de perplejidad. Y no perdió la calma en lo más mínimo.—Pasen che karai kuéra, —les dijo— y miren todo lo que quieran.Hablaba con cierta tristeza y muy quedamente.Los soldados entraron en el rancho, fueron al patio, examinaron la huerta, registraron los alambrados, el laurel centenario con sus ramas exuberantes y florecidas, el tatakuá medio arruinado y con restos de ceniza remota. Entraron después en las piezas y precipitadamente husmearon los cajones, los armarios desvencijados, los colchones, las basuras, en fin todo lo que existía en el rancho. Uno de los soldados salió trayendo un pantalón gris y un saco roto en el lomo.—Y esto, ¿a quién pertenece? —inquirió en forma triunfal, como queriendo decir que por fin había hallado algo comprometedor.El policía agregó:—Yo sabía que había más gente en esta casa. No trate de embromamos. Cuéntenos de una vez por todas a qué hora vuelve el que buscamos y lo esperaremos aquí.La vieja no contestó enseguida. Pensó un largo rato. Como si se esforzara por hallar una respuesta adecuada. No le salían las palabras con facilidad. Cerraba los ojos y movía la cabeza.—Conteste de una vez y no nos haga perder el tiempo, —dijo un soldado.La vieja seguía como dudando sin responder. Finalmente mirando al policía pudo balbucear confusamente algunas palabras:—Colá suele venir por las noches, especialmente cuando hay amenazo. No siempre es posible que venga. Depende de muchas cosas. —Y calló.El policía habló con los soldados. El jefe, articulando claramente las palabras, se dirigió a la vieja:—Tráiganos unas sillas y tereré pues vamos a esperar a Colá. Seguro que él viene cada noche. Y usted no nos quiere contar la verdad. En todo el país hay gente que se esconde, hasta en los aljibes. Tenemos orden de llevar a todos los que se hallen en edad militar. ¿No sabe usted que estamos en guerra con Bolivia?La vieja no contestó. Después de un rato, se escuchó el clás clás de su zapatilla de tela cuadriculada llena de remiendos. Volvió empujando una silla. Uno de los soldados la ayudó y trajo otra.—Es todo lo que tengo. No me las rompan por favor.Retornó a su pieza y trajo yerba, una guampa y una bombilla:—En el cántaro hay agua.Un soldado trajo el cántaro de la cocina. Se pasaban la guampa por turno, casi sin hablarseentre ellos.—A veces vale la pena esperar —dijo el policía—, pues ya van siendo escasos los que logran esconderse. Últimamente en la campaña reclutamos varios miles y la guerra no lleva trazas de terminar.El jefe, que sin dudas tenía prisa, se levantó y volvió a dirigirse a la vieja:—Mire abuela, ¿por qué no nos cuenta de una vez dónde está Colá? Si usted nos ayuda, todos saldremos ganando.La vieja al parecer no comprendió lo que acababa de oír y contestó como hablando consigo misma:—Y sigue sin llover. ¡Qué difícil la vida! ¡Antes me ayudaba Colá pero ahora estoy tansola!El policía que estaba atento a lo que decía la vieja le contestó con brusquedad:—Todas las noches la escuchan a usted hablar con alguien. Tenemos informes, así que no trate ahora de esconder la verdad... ¿Entiende?Pasó un largo rato de quietud. El tereré corría y se notaba impaciencia en el policía y en el jefe.Súbitamente la vieja miró el cielo y se puso eufórica: a lo lejos se escuchaban truenos y se veían relámpagos. Iba a llover y bien pronto.—Va a venir Colá! —gritó. Siempre que llueve viene a verme. ¡Qué alegría, me hallo tanto!, —exclamó mirando a los soldados, al jefe y al policía.Al cabo de un rato un aguacero violento arremetió con furia y tuvieron que entrar al rancho, hacinados, pues no había espacio para todos. El techo de paja tenía enormes goteras y en ciertas partes de la pieza en que dormía la anciana era como estar dentro de una jaula de alambres. El jefe miró la pared de barro del rancho y leyó algo que estaba enmarcado. Parecía un recorte a primera vista. Le tocó el hombro al policía. Y éste, a medida que leía, se iba quedando serio. Los colores de su cara fueron reemplazados por un amarillo verdoso. No era un recorte sino una comunicación del alto comando del ejército. La firma era ilegible pero el texto estaba claro. Los demás soldados por orden del jefe fueron leyendo lo mismo. El chubasco iba disminuyendo gradualmente y al poco tiempo el sol volvió a brillar. De a uno, fueron saliendo todos del rancho. El jefe se acercó a la vieja y con raro acento le tendió un billete de cien pesos y le dijo:—Perdone abuela.Al salir cerraron el portón y escucharon a la vieja que gritaba llena de júbilo:—¡Colá, mi querido nieto, por fin viniste! ¡Tanta falta hacías en medio de la sequía!En el patio, las plantas de tomate habían ganado algún color. La tierra olía a yerbas, a vientos y a flor de laurel...

  • Folclor parafernalia

    http://www.youtube.com/watch?v=WS8jlJsENSQvestuario tipico de paraguayEl traje típico que viste la mujer se compone de una amplia falda de organza o de algodón, generalmente de estampado pequeño y de tono pastes. La falda lleva el adorno de dos vaporosos volantes, La blusa o Typoi, es totalmente bordada a mano. Finos encajes típicos forman sus mangas cortas y sueltas. Completan el atuendo enaguas cargadas de randas de algodón y primorosas puntillas, collares de oro, o rosarios de oro, zarcillo de tres pendientes - o de otro estilo -, peinetas con incrustaciones de oro, coral y crisólito, y flores naturales en el cabello trenzado. Lleva los pies descalzos.El varón viste pantalones negros, camisas de aopo'i (tela de algodón bordada a mano), faja de algodón en la cintura, pañuelo negro al cuello, poncho de sesenta listas y sombrero de Karanda'y (palma).El poncho de sesenta listas, tejido con hilos de seda y lana, es una de las artesanías más ricas del país.

    TRAJES TIPICOS DE PARAGUAY

    1.                             TRAJE TIPICO DE LA MUJER  PARAGUAY

                                                                                                                                                                                                                                                                                       

                                                                                                                       


                                                                                                                                                                    TRAJES TÍPICOS DE PARAGUAYHola, soy paraguaya, la ropa típica para hombres es camisa blanca generalmente de algodón y de un tejido llamado ao po'i que resulta muy fresco para el verano, si no se consigue puede usarse también una camisa blanca cualquiera de corte clásico, la cual es acompañada de un pañuelo negro encima de los hombros y atado al frente entre el cuello y el pecho. El pantalón también debe ser negro, recto y clásico ajustada por una faja colorida a la cintura, la cual está hecha de un tejido de algodón grueso y resistente. En la cabeza no debe faltar el sombrero pirí que es de paja y redondo, de tamaño mediano. El calzado puede ser negro, aunque algunas veces se prescinde de él en algunos bailes para representar la gente humilde y los bailes mas populares.                                                            Este artículo sobre el ende mismo en las aves es una página madre de una serie de artículos que proveen información sobre el ende mismo en las aves en varias zonas zoogeográficas del Mundo. El término endémico en el contexto de ende mismo de aves, se refiere a cualquier especie que se encuentre sólo en un área específica. No hay límite superior en el tamaño de dicha área geográfica, que aunque irrelevante podría referirse también hasta el de la Tierra. En la práctica el área más grande para la que se usa el término es el de región zoo geográfica.Organizaciones no gubernamentalesLa actividad en este sector se inició en la década de loscuarenta, con la creación de la Sociedad Protectora de Animalesy Plantas del Paraguay, una organización centrada en la atenciónde la problemática de los animales domésticos, aunque endiversas ocasiones se hace eco de la de los animales y plantassilvestres. Más adelante, en la década de los setenta, nace laAsociación de Protección a la Naturaleza (PRONATURA), quepor largos años fue la única ONG de tipo ambiental que realizóuna labor en el contexto de la sociedad civil, sola en algunasoportunidades y en otras acompañando a programas ambientalesespecíficos de los Scouts y las Niñas Guías del Paraguay y deotras instituciones gubernamentales. Además, en 1985 estaorganización preparó la primera estrategia de conservación delos recursos naturales titulada “Propuesta para una estrategianacional de conservación” (Pronatura/MDN/UNESCO, 1985). Deeste período también son las siguientes ONG, algunas yadesaparecidas: Foro Siglo XXI, Fundación Chaco, y FundaciónPhysis.A mediados y hacia fines de la década de los ochenta,surgen otras asociaciones, con motivo de la apertura democráticaque se inicia en 1989; luego van surgiendo otras ONG dedicadas

                                                             


            danza tradicional de paraguayhttp://www.youtube.com/watch?v=FBp3YuZKG0w&feature=related

Ypané

  • Ypané es una ciudad del Paraguay situada en el departamento Central a 27 km deAsunción. Se comunica por las rutas 1 y 2. Es llamada la "Ciudad Jardín".
    Fue fundada el 23 de marzo de 1538 por el Gobernador español Domingo Martínez de Irala.
    Sus principales actividades son el comercio y la industria

    Toponimia

    El nombre original del pueblo fue "Pitum", expresión guaraní que significa: "agua medicinal". En la actualidad lleva el nombre de "Ypané" representa a los tres arroyos Ypané ,' Avay" 'Ytororó, que desembocan en el río Paraguay. "Y" es agua, "pa" agua que recorre y desemboca en un río; "ne", es el olor de los esterales y arroyos secos, en época de sequía.

    [editar]Historia


    Iglesia de Ypané
    En los primeros años fue un pueblo eminentemente agricola. Pero con el paso del tiempo los habitantes se dedicaron también a otras actividades como la caza, la pesca y la plantacion de tomate, mandarina, zapallo, sandia etc . Es conocida actualmente como “La ciudad Jardín”.
    Fue una reducción franciscana instaurada hacia 1538. Fue fundada el 23 de marzo del mismo año por el Gobernador español Domingo Martínez de Irala. Tuvo una segunda fundación el 6 de mayo de1862, cuando los franciscanos retornaron al Paraguay.
    En el año 1911 el pueblo de Ypané, fue trasladado del territorio de la Villa Real al paraje donde hoy se halla.
    Los colores de la bandera de la ciudad son el verde, que simboliza la esperanza; y el amarillo, que representa "el alumbrar del sol hacia un nuevo amanecer". Los colores fueron establecidos con el fin de proyectar la idea de convertir a Ypané en ciudad histórica y ciudad "Jardín".
    Una de las principales atracciones de la ciudad es el monumento "Al Santo del amor", "San Valentín", ubicado en el hueco de un árbol antiguo de la plaza San Pedro Apóstol. Este monumento es el centro de un gran corazón trazado en la superficie, y según cuentan sus habitantes, una vez que alguien, o alguna pareja, pidan un deseo al santo, al dar una vuelta completa alrededor del corazón, éste se cumplirá con la bendición de San Valentín.

    Demografía

    Ypané cuenta con 34.943 habitantes en total, los cuales 17.696 son varones y 17.247 son mujeres, según proyecciones de la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos. El 34% de la población es urbana y el resto 57% es rural, con una tasa de crecimiento anual de 3.61%.

    [editar]Barrios


    Plaza e Iglesia de Ypané
    • Costa Alegre
    • Ytororo
    • Colonia Thompson
    • Rosa Mística (anteriormente Chaco'i)
    • San Pedro
    • Barrio Virgen del Pilar
    • Paso de Oro
    • Potrerito
    • Virgen del Rosario
    • Barrio San Francisco
    • Conavi
    • Virgen del Carmen
    • San Antonio
    • Cerrado Pilar del Este
    • San Isidro
    • Costa Alegre
    • Rosado Guazu
    • Ypane Centro
    • San Miguel
    • San Roque

    [editar]Clima

    El clima característico de Ypané es tropical al subtropical, gobernado por una masa de aire tropical y polar, dependiendo de la época del año.
    La temperatura máxima se produce en el verano, llegando a los 39 °C, la cual puede subir aún más en ocasiones. La temperatura mínima del invierno es de 1 °C; y la media anual es de 22 °C .
    Las lluvias tienen un régimen de aproximadamente 1433 mm anuales. La época que registra de mayor cantidad de precipitaciones es entre los meses de enero y abril, siendo éstas más escasas en el periodo comprendido entre los meses de junio]] a agosto.

    [editar]Economía

    Sus principales actividades son el comercio y la industria, como también agrícola con la plantación de arroz. Esta ciudad es destacada por la confección de tejidos de algodón, como las populares hamacas, bolsos, colchas. En la ciudad existen varias empresas que han apostado a las condiciones terrestres y el clima, como también se encuentra el Centro de Alto Rendimiento de la Selección Paraguaya de Futbol. Cuenta además con producción agropecuaria que se reduce a granjas de cultivos hortícolas y frutales.

    [editar]Turismo

    La ciudad de Ypané cuenta con atractivos turísticos tales como la antigua iglesia San Pedro Apóstol, construida por los indígenas de la reducción bajo la dirección de los Padres Franciscanos en tiempos de la colonización de América. La iglesia está ubicada en el centro mismo de la ciudad. El altar mayor constituye un patrimonio nacional y universal.
    Otro lugar atrayente es el monumento del protector de los enamorados “San Valentín”, ubicado en el centro de la Plaza San Pedro Apóstol.
    En el transcurso de la Guerra de la Triple Alianza (entre los países de BrasilArgentina y Uruguay contra el Paraguay), fue librada el 6 de diciembre de 1868 la batalla de Ytororó en el actual territorio de Ypané. Hoy día, en el lugar se encuentra un monumento erigido en homenaje a los héroes paraguayos. También donde se disputó la batalla de Abay (agua del aborigen) está instalado un busto del Mariscal paraguayo Francisco Solano López.
    En el predio de la Plaza San Pedro Apóstol, hallamos una hermosa obra de arte, cual es la fuente bautizada con el nombre de "Centro de Atracción Turístico Municipal". Este sitio refleja la historia y significado de la ciudad de Ypané, ya que en ella se puede admirar el recorrido de los tres arroyos hasta sus desembocaduras en el río Paraguay.
    Ypané invita a visitar la inmensa laguna Yverá, ubicada a poca distancia de Nueva Italia. La laguna ofrece a los turistas la magnifica visión de humedales rebosantes de vida.
    La ciudad cuenta con un sólo lugar de hospedaje, tipo cabañas llamado Quinta los Mitos, que está ubicado a 1 km del centro de la ciudad, frente al centro de alto adiestramiento de la Liga Paraguaya de fútbol.

    [editar]Cómo llegar

    Ypané, es una ciudad del Paraguay, ubicada en el Departamento Central, a 27 km de Asunción. Se accede a ella por las rutas 1 y el Acceso Sur. Tomando como punto de partida la ciudad de Asunción, son numerosos los medios de transporte público que llevan hasta la ciudad.Las siguientes líneas pasan por Acceso Sur hacia Ypané;38,47,54,85,26,18,232

    [editar]Arte y Cultura

    El santo patrono de Ypané es San Pedro Apóstol, a quien con diversas actividades se lo recuerda el 29 de junio de todos los años. El altar mayor que se encuentra en la Iglesia San Pedro Apóstol es considerada un patrimonio nacional y universal

    Departamento Amambay


    .Amambay es un departamento del Paraguay. Su capital es la ciudad de Pedro Juan Caballero.
    El nombre del departamento deriva de uno de los ramales principales de la Cordillera de Caaguazú, tal ramal es la Cordillera de Amambay.

    Historia


    Mapa en detalle del Departamento de Amambay (clicar sobre la imagen para agrandar).
    Durante mucho tiempo, estas tierras sólo fueron ocupadas por indígenas; sufrió el ataque de los bandeirantes lusobrasileños que atacaban a los guaraníes para esclavizarlos, los guaraníes y otras etnias indígenas (como la Ašé guayakí) pudieron refugiarse en las extensas selvas vírgenes que cubrían la zona.
    Una vez concluida la Guerra de la Triple Alianza, las grandes extensiones de tierra pasaron a ser propiedad de los empresarios extranjeros, que se dedicaban a la explotación maderera yyerbatera.
    En 1899 se fundó Pedro Juan Caballero, y en 1902Bella Vista. En 1945 se creó el X departamento con el nombre de Amambay, posteriormente, después de algunas reestructuraciones territoriales, fue declarado como el XIII departamento del país, con los actuales límites y superficie.
    La población de la zona se consolidó con la colonización agrícola y el asentamiento de colonias agropecuarias.
    Pedro Juan Caballero, capital del departamento de Amambay, todavía es conocida con su antiguo nombre, Punta Porá, utilizado por los carreteros que transportaban yerba desde el Matto Grosso, hasta el puerto de Concepción.

    [editar]Límites

    El departamento de Amambay está ubicado en el extremo norte de la Región Oriental del Paraguay, su ubicación geográfica es: entre los paralelos 55º 28´ y 57º 00´ longitud oeste y los meridianos 22º 05´ y 23º 05´ de latitud sur.
    Sus límites son:
    • Al Norte: el Brasil, separado por el Río Apa y la Cordillera de Amambay.
    • Al Este: el Brasil, separado por la Cordillera de Amambay.

    [editar]Distritos

    El departamento está dividido en cuatro distritos:
    Distritokm²Población (2002)
    Bella Vista3.9019.611
    Capitán Bado3.29417.117
    Pedro Juan Caballero3.04775.109
    Zanja Pytá2.69113.080

    [editar]Clima

    Temperatura media de 21 °C, la máxima alcanza en verano los 35 °C y la mínima en invierno -1 °C. Los meses más lluviosos son de enero a marzo.

    [editar]Orografía y Suelos

    En el territorio predominan, de norte a sur, las areniscas eólicas. En esta franja se produce el derrame basáltico del Este, rocas intrusivas también pueden encontrarse en la región.
    La altura del departamento de Amambay es la más elevada de todo el territorio paraguayo, alcanza entre los 300 y 400 m. El Cerro de Punta Porá llega a los 700 m. La Cordillera de Amambay es el límite natural con Brasil, de ésta se desprenden las Serranías de Cerro Corá,Tacurupytá, Guasú, Alambique, Tuna y Tangaró. Cerros aislados son: Tranquerita, Tacuara, Verón CuéCuatiá.

    [editar]Hidrografía

    El Río Apa marca el límite, al norte, así como el Arroyo Estrella con el Brasil. El Río Aquidabán y sus afluentes el arroyo Tapiracuai, el río Aquidabán–mi, el arroyo Cabayu, y el arroyo Guasú.
    Por el oeste del departamento lo bordea el Río Ypané, sus afluentes son el Tuyutí, el Aguaray Veve, Puente de la Tabla Puendy y el Ypané–mi.

    Río Apa que marca el límite con el Brasil.

    [editar]Naturaleza y Vegetación

    Todo el departamento pertenece a la ecoregión del Amambay. El proceso de deforestación impacta en la región debido a que la riqueza forestal es enorme y la explotación maderera es intensa, también son importantes los "yerbales" de Ilex paraguariensis (o hierba mate) y los "montes" o boscajes de Stevia rebaudiana (ocaajé). Algunas especies en peligro de extinción son el palmito, el carandayarary,helecho amambay, trébolyvyra paje (o ivirá-payé), kai kyguaygary (o cedro misionero). En cuanto a la fauna, están en peligro el gua'a sa'yju (o guasaiyú),yacaré itá (o yacaré o caimán enano), guasutí (o ciervo de las pampas), elyaguareté (o jaguar o "tigre") está practicamente extinguido desde la segunda mitad del siglo XX, lo mismo que el mbeory (o tapir americano).
    Son áreas protegidas:
    En el territorio se encuentra una muestra del ecosistema del Parque Cerrado, con una fauna y flora muy variadas.

    [editar]Turismo

    Amambay es un departamento muy favorecido por las bellezas naturales. La Cordillera del Amambay forma serranías como las de Cerro Corá, Tacurú Pytá, Guasú y Alambique. Los cerros más importantes son: Cerro Corá (que se encuentra en el centro del Parque Nacional), Acuá, Lorito, Guasú, Muralla, Sarambí.
    En Cerro Corá, donde ocurrió la muerte del Mcal. Francisco Solano López, a orillas del Río Aquidabán, Nigui, es un sitio histórico; en Panadero y Zanja Jhu, López instaló campamentos provisorios en su resistencia contra los ejércitos aliados. También en Cerro Corá, en el Parque Nacional, se encuentra un monumento al Mcal. López y en el Cerro Guasú, Yasuká Verá, tiene cavernas y vestigios de restos humanos de unos 2.500 a 3.800 años.
    El Tapé Tuyá, es por donde transitó lo que restaba del ejército paraguayo en la campaña de 1869 – 1870. En la zona se encuentran colonias indígenas de la familia Tupi Guaraní, los Paí Tavytera, y Ava Guaraní. Un cerro es considerado como lugar sagrado de la etnia Ava Guaraní, quienes consideran como el centro de la tierra, donde se creó el mundo y nacieron el primer hombre y la primera mujer.
    En Pedro Juan Caballero, los balnearios sobre el Río Aquidabán, la Negra, por ejemplo, es un lugar de impresionante hermosura. También en la ciudad, los centros comerciales reciben muchos turistas para hacer compras.
    Las hermosas playas en Bella Vista son muy visitadas en épocas estivales.

    Tumba del Mcal. López.

    [editar]Economía

    Territorio de intenso comercio fronterizo, por su ubicación limítrofe con el Brasil.
    En economía, el departamento ocupa el sexto lugar en ganado vacuno, y produce cerca del 2% de algodón del total de la producción nacional.
    Los productos agrícolas de la región son: ajoalgodónarrozarvejabananabatata, cafeto, caña de azúcarcebollagirasol, habilla, limónlocotemaízmandarina,mandiocamanímenta, naranjo agrio y dulce, papapiñapomeloporotosoja,sorgotabaco, tártago, tomatetrigouva, yerba mate, zanahoria, marihuana y hachis.
    En cuanto al ganado, se dedican a la cría de ganado vacuno, para carne y leche, ganado porcinoovinocaprinoequino, aves de corral como gallinasguineas,patospavos, y gansos.
    En industria, los principales rubros son: alimentos, lácteos, chacinados, molinos yerbateros y aserraderos. En Colonia Itapopó, la moderna fábrica de cerámica surte al mercado local.
    En octubre de cada año, la Expo Amambay, feria de ganaderíaindustria, industria,comercio y servicios; se realiza en el campo de Exposiciones y Ferias “Marcos Paredes Ramírez”.

    [editar]Comunicación y Servicios

    Las vías de comunicación más importantes son las terrestres, la Ruta V “Gral. Bernardino Caballero”, que la une con Concepción, y empalma con la Ruta III “Gral. Elizardo Aquino”, que la comunica con Asunción y Cnel. Oviedo, con un ramal a Bella Vista. La Ruta XI “Juana de Lara”, que llega a Capitán Bado. El departamento cuenta con rutas pavimentadas, terraplenadas y de ripio. El camino internacional que une Pedro Juan Caballero – Capitán Bado con el Brasil, es muy utilizado para el comercio.
    El aeropuerto "Dr. Augusto R. Fuster" de Pedro Juan Caballero ofrece servicios aéreos regulares a Asunción.
    Las emisoras de Amambay son: en AM, Radio Mburucuja 980 "La voz de los sin voces", "La voz del Amambay", "Radio Mcal. López"; y en FM, "Pantanal", "Cerro Corá", "Frontera", "Capitán Bado", "Sin Frontera". También, canales de televisión y una central telefónica.
    Entre las 23.921 viviendas ocupadas, 16.174 están en la zona urbana y 7.747 en la zona rural. Cuentan con los siguientes servicios:
    • Energía Eléctrica, 56,3%
    • Agua Corriente, 21%
    • Baño con pozo ciego, 22,8%
    • Recolección de basura, 37,7%

    [editar]Educación

    En el departamento hay 55 instituciones que imparten educación para el nivel inicial, 188 instituciones en Educación Escolar Básica y 28 instituciones de Educación Media.
    La Universidad Católica tiene en Pedro Juan Caballero la Facultad de Ciencias y letras y la Universidad Nacional de Asunción tiene dos filiales en Amambay una de Ciencias Agrarias para la carrera de Agronomía y una filial de la Facultad de Derecho para la carrera de Abogacía.-

    [editar]Salud

    En Amambay se distribuyen 22 instituciones sanitarias, entre hospitales, centros y puestos de salud.

    http://www.globeholidays.net/South_America/Paraguay/Asuncion/Maps3.htm 

    ¿Por qué visitar Paraguay?






    Principales 10 razones para visitar Paraguay

    A continuación te citamos unas 10 razones para que no dejes de hacer Turismo en el Paraguay.

    Un destino por Descubrir

    Cascadas de Salto de cristal - ParaguayUn destino exótico del que poco se sabe, siendo este el atractivo para visitarlo y descubrirlo.  Les invitamos a apreciar los más atractivos Paisajes de Paraguay.

    Ubicación Geográfica

    La propia ubicación natural, en el corazón de Sudamérica ( Ver Mapa de Paraguay), facilita incluirlo en circuitos turísticos con los países de la región. Su capital Asunción esta a muy poco tiempo de vuelo desde Buenos Aires, Montevideo, Santa Cruz de la Sierra, Santiago de Chile , Sao Paulo, Río de Janeiro, Curitiba y Foz de Iguazú (incluso de esta ultima también tiene muy fácil acceso por carretera).

    Clima y Temperatura

    Playa en ParaguayCon un clima subtropical y una temperatura anual promedio de 25º, los visitantes pueden disfrutar de las actividades al aire libre, en un ambiente sin contaminación y libre de polusión

    Hotelería y Transportación

    Hoteles de todas las categorías ofrecen al turista un servicio personalizado de calidad internacional. Los servicios terrestres son realizados con buses modernos equipados con aire acondicionado, además de gran cantidad de servicios de taxis y alquiler de autos.

    Servicios

    Amanecer en el Río ParaguayLos paraguayos son amables y hospitalarios por naturaleza, dispuestos siempre a brindar el mejor servicio. Con certeza los guías multilingues, altamente capacitados satisfarán a los mas exigentes visitantes.

    Seguridad

    Paraguay por las características de sus habitantes, mantiene un estilo de vida tranquila en contraste con otros países del mundo, hecho que propicia seguridad y descanso a quienes lo visitan.

    Costumbres ,Gastronomía, Artesanías y Folcklore

    Chipa y chipa guazú - ParaguayEl Paraguayo mantiene vivas sus tradiciones, tiene su idioma propio el "Guaraní", y costumbres arraigadas como el " Tereré" (Té frío con yerba de mate).
    La gastronomía se basa principalmente en la carne vacuna y porcina destacándose el famoso "asado" que se acompaña con mandioca y la "sopa paraguaya" (pastel de harina de maíz con queso y cebolla).
    La artesanía es variada, donde se pueden apreciar artículos de cuero y cerámica, tejido "Ñanduti" (fino encaje hecho a mano) y las "Filigranas", finas joyas de oro y plata.
    Danza y Artesanía en ParaguayLa música típica es conocida en el mundo entero, principalmente por sus románticas "guarañas", ejecutadas en el arpa paraguaya (de 36 cuerdas y sin pedal) y entre sus bailes, se destaca la "Danza de las Botellas" (la bailarina carga 12 botellas encima de su cabeza).

    Atractivos Naturales, Históricos y Culturales

    Palacio de Gobierno de ParaguayParaguay existen atractivos muy particulares entre los que podemos apreciar:
    * Asunción: Un lugar imperdible es la estación de ferrocarril, donde se puede realizar un viaje en locomotora a vapor que funciona desde el año 1867
    * Pueblos artesanales: Alrededor de Asunción encontraremos pueblos donde se fabrican artesanías de todo tipo, también la Villa Veraniega San Bernardino a orillas del Lago Ypacarai.
    Ruinas jesuíticas en Paraguay* Misiones jesuitas: Hacia el sur de Asunción se encuentran diferentes reducciones Jesuitas. Las Reducción de Trinidad es patrimonio de la Humanidad y es la que mejor restaurada se encuentra.
    * Chaco Paraguayo: Región donde se combinan los bosques y el desierto, considerada como el segundo Pulmon de Sudamerica. Su atractivo principal es su peculiar flora, en la fauna se destacan el Tagua, el Yaguareté, Mborevi y el León Americano.

    Compras

    Shopping en ParaguayTanto en Asunción como en Ciudad del Este, en modernos shoppings o en las tiendas de los microcentros el visitante podrá comprar productos artesanales y articulos importados de marcas de renombre internacional.

    Precios y economía

    En ningún lugar de Sudamérica y probablemente en ninguna parte del mundo se ofrecerán precios tan competitivos como los existentes en Paraguay, hecho recientemente publicado en la prensa internacional.
    Asunción, la Capital de Paraguay, recientemente ha sido nuevamente electa como "la capital más barata del mundo".
    Paraguay es un lugar de grandes atractivos para la practica del turismo ya que posee abundantes bellezas naturales y culturales, su ubicacion geográfica se encuentra en el corazón del MERCOSUR (Mercado Comun del Sur) lo cual motiva que sea el centro de diferentes cumbres y convenciones internacionales ademas de ser una zona de facil acceso ya sea por via aerea, terrestre y fluvial.
    Entre los destinos turisticos mas destacados se encuentran:
    Asunción : la capital y centro cultural del pais, en el podemos visitar el Museo Godoi, la Iglesia de la Encarnación, la Iglesia de la Santisima Trinidad, el  famoso Panteón Nacional de los Héroes (lugar en donde reposan los restos de los grandes heroes paraguayos como Francisco Solano Lopez),  otro lugar de interes es el Palacio de los Lopez (palacio presidencial)  tambien podemos visitar el Teatro Municipal Ignacio A. Pane el cual es el centro de la mayoría de las actividades culturales y artísticas de la ciudad.
    San Bernandino: ideal para los amantes del turismo de Aventura, esta ciudad se encuentra a orillas del Lago Ypacari, entre las principales actividades que podemos realizar se encuentran el trekking, rapel, paseos en bicicleta de montaña, exploracion de cavernas, bucear en aguas cristalinas, ademas de realizar rutas en vehículos 4×4.
    Ciudad del Este: lugar en donde podemos visitar el museo Moises Bertoni, el Lago de la República que se encuentra en el centro de la ciudad (es un espacio de recreación muy visitado), los Saltos del Monday (se encuentra a 8km al sur) en donde podemos ver diferentes caídas de agua de mas de 40 metros de altura y  por ultimo tenemos a las famosas cataratas del Iguazu en la zona que limita con Argentina y Brasil.
    Las Ruinas Jesuisticas y Trinidad: ubicadas en el departamento de Itapua las cuales fueron creadas en el año 1609 por las diferentes misiones jesuitas, debido a la conservación de sus diseños y a la riqueza histórica que representan estas reducciones fueron declaradas por la Unesco Patrimonio de la Humanidad.
    El Chaco Paraguayo: zona ideal para la practica del ecoturismo, esta es una basta región semi arida y semi humeda que se encuentra ubicada entre los rios Paraguay y Pilcomayo, en este lugar se puede realizar la observación de especies salvajes, conocer las poblaciones indígenas que habitan en las diferentes reservas forestales (entre las principales poblaciones se encuentran los Lengua, Sanapana y Nivake) tambien se puede visitar diferentes parques nacionales entre los mas importantes se encuentran el parque nacional Defensores del Chaco, Tinfunque y el parque nacional Teniente Enciso. En la zona existen tres ciudades principales que podemos visitar:  Villa Hayes, Mariscal Estigarribia y Filadelfia. Esta zona también es cede del famoso Rally del Chaco el cual es el evento automovilístico de competición y resistencia mas importante del país(en paraguay el automovilismo es el segundo deporte mas importante después del fútbol).
    Turismo Fluvial: debido a la belleza de los rios Paraguay y Parana se han desarrollado múltiples recorridos  fluviales los cuales dan la posibilidad de vivir una experiencia unica, uno de los viajes mas solicitados es a bordo del Crucero Paraguay el cual tiene programas fijos (Chaco y Pantanal) y programas especiales (eventos empresariales o festividades como el día de la madre, el día de los enamorados,etc.) uno de sus recorridos mas populares es el Programa Pantanal: Concepcion-Fuerte Olimpo- Concepcion, el cual es uno de los mas recomendables para conocer de forma mas completa el Pantanal Paraguayo.  También hay la opción de tomar diferentes lanchas que hacen el recorrido Bahía de Asuncion – Chaco’i  las cuales tienen un precio mas accesible.
    2004 - YANINA GONZALEZ

    2005 - KARINA BUTTNER

    2006 - LOURDES AREVALOS

    2007 - MARIA JOSE MALDONADO


    2010 - YOHANA BENITEZ


    [editar]



No hay comentarios:

Publicar un comentario